El mercado automotor argentino cambió radicalmente su composición desde 2024, pero los resultados se empiezan a ver un año más tarde. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las cifras de patentamientos del mercado automotor argentino, tiene un contexto, pero también una coyuntura. Un informe de la consultora Analytica, resaltó una suba del 71,5% en las ventas de autos 0km frente al mismo lapso de 2024, y del 39,2% respecto a 2023. Este resultado colocó al período enero-junio como el mejor desde 2018, aunque sin alcanzar aún el pico de 2017.

Sin embargo, el crecimiento se vio fuertemente protagonizado por el ingreso de un volumen de autos importados superior a la media de los últimos años, que combinado con un escenario de menor competitividad internacional para las exportaciones, arrojó un resultado de déficit en la balanza comercial como no se veía desde 2018.

El crédito como motor de las ventas

El informe detalló que el protagonismo del crédito fue clave en el crecimiento de las ventas. Los préstamos al sector privado total experimentaron un alza del 145,8% en términos reales desde el mínimo de marzo de 2024, con un efecto aún más marcado en los créditos prendarios automotores, que crecieron 203,5%.

Pese al avance del crédito, en julio el stock de préstamos automotores equivalió a 133.484 autos promedio, cifra que supera los cinco años previos aunque permanece lejos del récord de marzo de 2018, que alcanzó 257.327 vehículos.

La proporción de autos importados se acerca al 75%. Algo que no ocurría desde mediados de 2020

Más autos importados

La participación de los autos importados en el total de ventas escaló a su mayor nivel desde hace seis años. Hasta el primer semestre, los autos de origen extranjero representaron el 68,9% del mercado, frente al 51,7% de 2024 y el 45,9% de 2023. En junio, el porcentaje llegó al 74,4%. Esto se debe a la flexibilización de restricciones comerciales y a la apreciación cambiaria, junto con una estructura de producción local limitada, ya que Argentina fabrica solo cuatro modelos de autos particulares, sin contar las SUV y las pick-up, y ese segmento es el que mayor oferta de importados trajo.

El ranking de ventas refleja el impacto de esa tendencia. Mientras el Fiat Cronos y el Peugeot 208 —ambos de producción nacional— mejoraron sus patentamientos 15,5% y 19,1% anual respectivamente hasta julio, el Toyota Yaris, el Volkswagen Polo y el Chevrolet Onix, todos importados, muestran incrementos de 59,8%, 118,3% y 350,2% en igual periodo.

La exportación de pick-up equilibró el déficit comercial de la importación de autos accesibles

El mayor déficit comercial en 6 años

El salto en las compras externas derivó en un déficit comercial récord en el segmento: el saldo negativo fue de USD 1.896 millones, un aumento del 195,2% respecto a 2024 y el mayor desequilibrio para un primer semestre desde 2018. De acuerdo al reporte, detrás de ese resultado se sitúa un aumento interanual del 132,5% en importaciones, que totalizaron 2.451 millones de dólares, contrastando con exportaciones que crecieron solo 34,8%, alcanzando 555 millones de dólares. Se trata de un volumen exportador que se ubica un 30,9% debajo del promedio 2016-2023 para un semestre.

Analytica destaca también la evolución de los utilitarios livianos, un segmento donde históricamente la Argentina mantiene superávit gracias a su especialización en pick-ups. En el primer semestre el saldo positivo fue de 1.593 millones de dólares, cerca de 10% menos que el mismo lapso del año previo, debido al fuerte incremento de importaciones, que subieron 110,2%, mientras las exportaciones aumentaron solo 6,2%. Es el superávit más bajo desde 2020.

En junio de 2025 fueron necesarios 19,4 salarios privados promedio para comprar un auto 0km

Respecto a los precios, el estudio señaló que el valor relativo de los vehículos bajó 19% respecto a marzo de 2024 y 4,7% sobre noviembre de 2023, aunque la relación precio-salarios privados sigue lejos de los niveles alcanzados entre 2012 y 2018, cuando se requerían 11,9 sueldos registrados para comprar un auto promedio. En junio de 2025 el índice fue de 19,4 salarios registrados, el nivel más accesible desde agosto de 2020 pero aún distante de la media histórica.

Crecimiento industrial heterogéneo

El análisis indica que la industria automotriz local mostró un crecimiento interanual acumulado de 10,1% hasta julio, pero comenzó a desacelerarse en junio y julio por caídas mensuales consecutivas. El ciclo reciente resulta positivo si se compara con el promedio de la década (excluyendo 2020), pero la producción todavía se sitúa 16,6% por debajo del mismo periodo en 2023, un año marcado por severas restricciones a las importaciones.

La recuperación de la industria automotriz no fue homogénea en toda la cadena. El sector de autopartes acompañó con menor dinamismo, por debajo de su promedio histórico, mientras el de terminales automotrices avanzó 18,9% interanual acumulado hasta junio. La industria genera aproximadamente 3,3 empleos indirectos por cada empleo directo y sostiene 75.825 empleos registrados privados, un 6,1% del empleo industrial argentino.

El trabajo destaca que hasta el cuarto trimestre de 2024 el nivel de empleo mostró una caída interanual del 7% en las terminales y del 3,3% en las autopartistas, sin variaciones destacables tras el primer cuatrimestre de 2025. También remarca la relevancia de la cadena automotriz por su efecto multiplicador en el empleo rural e industrial y su integración con otros sectores.