El argentino Pablo Maurette ganó el Premio Herralde de Novela

El escritor argentino Pablo Maurette fue galardonado con el Premio Herralde de Novela, por su novela El contrabando ejemplar, que fue seleccionada entre ochocientos noventa y dos manuscritos.

La trama de la novela, que llegará a las librerías de Argentina en diciembre, se articula en torno a Pablo, un aspirante a escritor que viaja a Madrid con el propósito de recuperar el manuscrito inacabado de Eduardo, su amigo y mentor.

Este texto, que nunca llegó a completarse, pretendía desentrañar el enigma del destino argentino, marcado en el siglo XVII por un sistema de comercio clandestino conocido como “contrabando ejemplar”. La decisión de Pablo de apropiarse de la obra inconclusa de Eduardo se convierte en un proceso de reconstrucción tanto de su propia biografía como de la de su mentor, un personaje peronista, excesivo y sentimental, cuya vida está atravesada por contradicciones y melancolía.

El escritor fue distinguido por “El contrabando ejemplar”

A lo largo de la novela, desfilan figuras como la tía Chiquita, la misteriosa Teruca, Pietro Malaspina —primer italiano en pisar el Río de la Plata—, Zebulão Mendes, médico judío converso, y el monstruo querandí, una criatura folclórica cuya maldición parece gravitar sobre la historia argentina. Estos personajes, descritos como neuróticos, tiernos, violentos y humorísticos, se entrelazan en un mosaico donde la historia, la imaginación y la crónica sentimental de la identidad nacional se confunden. La obra evita tanto la nostalgia como la reconstrucción histórica convencional, y se interroga por el sentido de lo perdido y lo inventado.

Pablo Maurette, nacido en Buenos Aires en 1979, es autor de las novelas La migración (2020) y La Niña de Oro (Anagrama, 2024), así como de los ensayos El sentido olvidado. Ensayos sobre el tacto (2015), La carne viva (2018), Por qué nos creemos los cuentos (2021) y Atlas ilustrado del cuerpo humano (2023). Ha colaborado con medios de Argentina, Estados Unidos, España, México y Colombia. Actualmente reside en Florencia, escribe para el periódico italiano La Repubblica y ejerce como profesor asociado de literatura inglesa y comparada en la Florida State University.

El jurado, integrado por Cecilia Fanti, Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz, Juan Pablo Villalobos y la editora Silvia Sesé, otorgó el galardón a la novela presentada bajo el seudónimo Carlos Bernárdez. En la fase final, la obra de Maurette compitió con títulos como ¡Adelante, Cronófobos! de Diego Garrido, El profesor de piano de Emilia Lenz, Gringo joven de Yobaín VB y Animal fiero de Juan José Ferro Hoyos.

La obra de Maurette fue seleccionada entre ochocientos noventa y dos manuscritos

Las valoraciones del jurado subrayan la riqueza y complejidad de la novela. Marta Sanz destacó que El contrabando ejemplar es “centrífuga y, a la vez, completamente centrípeta”, y la describió como “un viaje amenísimo por nuestras ficciones históricas y personales, por la naturaleza anómala, monstruosa e híbrida de personas, culturas, literaturas, países. En ese cuento de nunca acabar, el relato es pura esperanza, condición ineludible para la existencia del ser humano, gozo, invención y piel”. Por su parte, Juan Pablo Villalobos señaló la puesta en escena de “la proverbial verborragia argentina” a través de personajes excéntricos que construyen “una exégesis de la historia del país delirante y provocadora”, y calificó la novela como “abrumadoramente divertida”.

Cecilia Fanti reflexionó sobre la pregunta que atraviesa la obra: “¿En qué momento se jodió la Argentina?”, y afirmó: “Aquello que la historia no puede responder, la literatura lo indaga, enrosca, inventa, adivina. En El contrabando ejemplar esta pregunta —ambiciosa, pícara y polémica— opera como motor y punto ciego de la narración. Con inteligencia y arrojo, Maurette se apoya en la tradición literaria y la cruza. Lo íntimo se funde con lo histórico-social, y el deseo avanza en forma de narración porque, mientras haya relato, el mundo todavía puede ordenarse. ‘Para mí que no tengo hijos todo este deseo está puesto en la literatura’ dice Pablo, Pablito, el narrador. Ese deseo nos ha traído un contrabando ejemplar a la literatura argentina: esta agudísima novela”.