El consumo de chacinados y carne de cerdo creció 8,2% en el primer trimestre del año, favorecido por la reactivación de la economía y el menor consumo de carne vacuna. Así lo informó la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (Caicha), quien indicó que el Índice de Precios Porcino aumentó un 9,2% en el mismo período.

La brecha de precios entre la carne vacuna y la carne porcina tuvo alta incidencia en ese resultado. En ese contexto, el consumo de cortes frescos aumentó un 6% y el de chacinados un 10,5%. Según señalaron, febrero fue el mes de mayor crecimiento en la demanda.

Reforma: Milei avanza con la fusión del INTI y el INTA y habrá más cambios para otros organismos

Además, indicaron que parte de ese resultado responde al crecimiento que registra la economía desde diciembre, pero también tuvo mucha incidencia la suba del 19,7% en el precio de la carne vacuna, que favoreció a la carne de cerdo como sustituto inmediato.

Por otra parte, destacaron que las exportaciones cayeron un 30% versus el primer trimestre de 2024, mientras que las importaciones subieron un 400%, volviendo a niveles similares a los de 2022. Señalaron que, favorecido por la reactivación de la economía y el menor consumo de carne vacuna, el sector de carne porcina y chacinados afirmó su crecimiento en el primer trimestre del año, con un aumento de 8,2% frente al mismo periodo del año pasado.

Gustavo Lázzari, presidente de Caicha

“El año arrancó de manera positiva, continuando con la tendencia del segundo semestre del año 2024. Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo de chacinados, lo cual habla de una recomposición del poder de compra de los ingresos. La suba en el consumo de carne fresca, más allá de cambios en los hábitos de consumo, sin duda responde a su conveniencia en precio versus la carne vacuna”, dijo Gustavo Lázzari, presidente de Caicha.

Desde la Cámara mencionaron que el consumo subió en cada uno de los tres primeros meses del año y cumplió en marzo seis meses consecutivos de alzas interanuales. «En febrero logró un pico de crecimiento de 11,6%. La ampliación de la brecha de precios entre carne vacuna y carne porcina tuvo alta incidencia en ese resultado”, justificaron en la entidad.

Mencionaron que la recuperación en las ventas de chacinados en lo que va de 2025 fue más fuerte que la de carne fresca. “Al primer trimestre del año, mientras las ventas de carne fresca crecieron 6% frente a igual trimestre de 2024, la de chacinados aumentó 10,5%”, afirmaron.

Por otra parte, agregaron que las exportaciones de la industria porcina, mayoritariamente subproductos de faena y menudenucias, superaron en el primer trimestre las 2400 toneladas, equivalentes a 1,6 millones de dólares. Los destinos fueron: China, Congo, Costa de Marfil, Hong Kong, Paraguay, Uruguay, Ghana, Angola y Rusia. Las ventas cayeron un 30% versus el mismo período del 2024.

En el primer trimestre, las importaciones de cortes de carne alcanzaron las 14.100 toneladas

Además, señalaron que en el primer trimestre las importaciones de cortes de carne alcanzaron las 14.100 toneladas, por un valor de US$39,6 millones, un 392% por encima del 2024, pero solo 3,4% superior al 2022 en términos de volumen.

Indicaron que los productos más relevantes que se importaron están la bondiola, pulpa de paleta y pulpa de jamón. Los orígenes son Brasil, Chile, Dinamarca y Marruecos. “De producto terminado se importaron solo 118 toneladas por un valor total de US$1 millón. En el primer trimestre de 2024 no había habido importaciones y los valores de este año son en términos de volumen 11% inferiores a los de 2022. Los productos terminados importados más relevantes fueron jamones crudos y cocidos, embutidos, lomo curado y pancetas. Los orígenes son: Italia, Dinamarca y Estados Unidos», enumeraron. Destacaron que el IPC porcino en enero fue de 3,6%; en febrero 2,7%; y en marzo de 2,4%.

Por último, en el tema precios indicaron que la carne fresca porcina mostró una desaceleración entre enero y marzo. Respecto de la carne fresca, esta mostró una tendencia claramente descendente en sus incrementos de precios a lo largo del trimestre, a diferencia de otras categorías. Señalaron también que las menudencias de cerdo, con un comportamiento más volátil, subió 5,7% en marzo, tras haber aumentado solo 1,9% en febrero. Los fiambres tuvieron tasas de inflación más homogéneas en el trimestre, que rondaron entre 2,7% y 3,2%, sintetizaron.