La Secretaría de Energía enmendó hoy su “error” de no aclarar la semana pasada que la reducción de subsidios a los usuarios de energía eléctrica será de manera gradual durante todo el año, en vez de aplicarla solo en el mes de febrero, lo que hubiera derivado en un aumento de las boletas de luz de 12,3% para los hogares de ingresos bajos (N2) y de 8,4% para los de ingresos medios (N3). Hoy publicó en el Boletín Oficial una nueva resolución que hace la aclaración, “a fin de asegurar una implementación eficaz y, sobre todo, para dar observancia a los criterios de rigor, prudencia, gradualidad y previsibilidad señalados por la Corte Suprema”.
De esta manera, los usuarios de ingresos bajos en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrán una suba en torno a 2,8%, menor al 12,3% que se había fijado anteriormente. Los usuarios de ingresos medios tendrán una suba en torno al 2,5%, mientras que el aumento para los de ingresos altos se mantiene en 2,1%.
El ministro de Economía, Luis Caputo, del cual depende la cartera energética, dijo ayer en una entrevista con LN+ que hubo un “error de comunicación”, sin dar mayores detalles. Ese error derivó en que la semana pasada la Secretaría de Energía publicara la resolución 24/2025 en la cual determinaba una baja de las bonificaciones que reciben los usuarios de luz en febrero.
Una vez hecha esa instrucción, cuatro días después, el ente nacional de la electricidad (ENRE) publicó los cuadros tarifarios de Edenor y Edesur con la baja de subsidios que había determinado el Ministerio de Economía y calculó que los aumentos resultantes iban a ser mucho más altos que el 1,5% que había anunciado la Secretaría de Energía unos días antes.
Recién pasadas las 15 del día que se conoció la resolución del ENRE, el Gobierno explicó que se trató de un error y que la baja de subsidios para el servicio eléctrico será de manera gradual. La Secretaría de Energía publicó hoy la resolución 36/2025 haciendo esa aclaración y ahora se espera que el ENRE instruya a las distribuidoras a desestimar los aumentos antes anunciados y a reemplazarlos por los nuevos valores.
Si bien Caputo enfatizó que se trató de un “error”, la demora que hubo entre que se publicó la resolución de Energía y se hizo la aclaración genera la duda de si realmente la intención inicial era hacer la quita de subsidios de manera gradual o hacerla directamente en un mes para bajar el gasto del Estado.
Actualmente, los usuarios de ingresos bajos pagan solo un 28% de lo que cuesta la generación eléctrica, mientras que los usuarios de ingresos medios pagan el 43% y los de ingresos altos, el 85%, según estimaciones de la consultora Economía y Energía (EyE).
La Secretaría de Energía determina cada tres meses un valor de referencia de la generación eléctrica, que es $59.099 el MWh entre febrero y marzo. Los usuarios de ingresos altos, comercios e industrias pagan el 100% de ese valor, mientras que los hogares de ingresos bajos pagan el 28,71% ($16.967) y los de ingresos medios, el 44,6% ($26.358). A su vez, el valor de referencia que establece Energía no necesariamente implica el costo real de generación eléctrica, por eso se dice que los usuarios de ingresos altos todavía reciben 15% de subsidios.
En gas, si bien la Secretaría de Energía había dicho que el Enargas deberá sacar “nuevos cuadros tarifarios”, finalmente determinó que los cambios en las bonificaciones se mantendrá como estaba planeado. Los usuarios de ingresos bajos tendrán una leve mejora en la cantidad bonificada, que sube de 64% a 65%, mientras que los de ingresos medios tendrán una baja de 65% a 60% desde ese mes.
“La cantidad de hogares que conforman el universo de usuarios de electricidad es significativamente mayor que la base de usuarios de gas natural, con lo cual la distribución en el tiempo de los ajustes en las bonificaciones del PEST [costo de generación eléctrica] permitirá que mayor cantidad de hogares puedan adecuar en forma previsible sus hábitos de consumo”, dijo hoy Energía en los considerandos de la resolución 36.
Energía detalló que mientras que los usuarios de gas natural representan un universo de aproximadamente 9,4 millones de hogares, los de electricidad superan los 16 millones de hogares. “De este total, alrededor del 60% recibe ayuda del Estado para el pago de su factura”, dijo.
En concreto, de los más de 16 millones de usuarios de energía eléctrica, casi 6,8 millones son de ingresos altos, 6,3 millones son de ingresos bajos y 3,2 millones de ingresos medios.
En 2024, el Gobierno logró un recorte de subsidios a la energía de 35% en términos reales, de US$9683 millones en 2023 a US$6252 millones, según la consultora EyE. En términos del PBI, cayeron de 1,5% a 1%. “Dicha disminución se explica por la recomposición de los precios abonados por la demanda (77% del ahorro), así como por la reducción en los costos de suministro (23% del ahorro total)”, dijeron.