El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el dato de inflación de enero que difundió el Indec. “Es la inflación más baja en casi cinco años”, escribió en redes sociales, tras conocerse que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó 2,2% el mes pasado. De esta manera, no sólo hubo desaceleración, sino bienes que mostraron deflación, como la ropa.
El organismo afirmó que el rubro textil registró una caída del 0,7% en términos generales. Dicho descenso es más pronunciado en el Gran Buenos Aires, donde la medición oficial mostró una baja de 3,2%. En la tabla interanual que compara enero de 2025 con el del año pasado, este ítem es el segundo con el aumento más bajo, con 63,7%.
Enero fue un mes en el que el rubro educación fue el segundo de mejor performance, detrás de la ropa y del calzado. Si bien no se observó una deflación, el aumento fue del 0,5%. Le siguió Transporte, con 1,2%.
La otra cara de la moneda muestra a los que más aumentaron. Ese ránking lo lideró Restaurantes y hoteles, con un incremento del 5,3%, casi tres puntos porcentuales por arriba del índice general. Por debajo se ubicaron los gastos para la vivienda, agua electricidad, gas y otros combustibles, que subieron 4%. Y el podio de los que mayor inflación registraron lo completaron los ítems de Bienes y servicios, y Recreación y cultura, cuyas cifras fueron del 2,5%.
Alimentos, uno de los capítulos más sensibles para las familias, se ubicó por debajo del 2,2% general. Marcó 1,8%. Es el rubro que en la comparación interanual muestra la tercera inflación más baja, con un incremento del 64,7%.
Los alimentos que subieron o bajaron
Según el informe del Indec, la papa fue el alimento con la baja más marcada. De hecho, en promedio, su precio cayó 19,5%. El zapallo anco fue un 10,5% más barato en enero que en diciembre. Y la cebolla tuvo un descenso del 4,1%.
El promedio de precios de otros productos también marcaron descensos, aunque menos pronunciados. Ese fue el caso de la harina de trigo común triple cero (-0,5%), el pollo entero (-1,7%), el arroz blanco (-3,6%), los huevos (-0,1%), la banana (-0,5%), la batata (-3,7%), el azúcar (-3,7%), las arvejas (-0,8%), la sal fina (-0,1%), el polvo para flan (-2%), la cerveza en botella (-1,8%) y los pañales descartables (-0,2%).
Por otro lado, el precio del limón experimentó un incremento del 54,1%. El tomate fue otro producto con una suba marcada, del 23,2%. Y en tercer lugar se ubicó el filet de merluza, que se consiguió un 13,2% más caro en enero que en diciembre, en promedio, según la medición oficial.
El rubro con la menor inflación entre enero de 2025 y el del año pasado es el de equipamiento para el hogar, ya que los precios correspondientes a este sector aumentaron 54,2% en promedio, según relevó el Indec. Tal cual fue mencionado, le siguieron los registros de indumentaria y alimentos, con 63,7% y 64,7% respectivamente.
Muy lejos de estos guarismos se ubicaron los gastos de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, educación y comunicación, que fueron los que experimentaron las mayores subas interanuales. El primer ítem redondeó un aumento del 217,7%, el segundo, 168,8% y el tercero, 134,3%.