Entre hoy y el último día de este mes los jubilados y pensionados de la Anses cobrarán sus haberes correspondientes a febrero. Los montos tienen un reajuste de 2,7% respecto de los percibidos en enero, aunque el bono de $70.000 destinado a los ingresos más ffbajos se mantiene por un mes más congelado y, así, cumple ya 12 meses sin modificaciones. Por esto último, para quienes reciben como ingreso previsional solo un haber mínimo, la suba no será de 2,7%, sino de 2,1% en relación con lo cobrado el mes pasado.

Si se comparan los ingresos de de este mes con los de febrero de 2024 los haberes registraron, sin considerar el bono, un aumento de 158,33%. Es el alza que tuvieron, por tanto, unos 3 millones de jubilados y pensionados que nunca accedieron al refuerzo, y que son quienes más pérdidas de poder adquisitivo acumularon entre fines de 2017 y principios del año pasado. El monto integrado por el haber mínimo más el bono de $70.000, en tanto, subió bastante menos en el último año; concretamente, un 113,48%, por debajo de la inflación promedio del país que, según el Indec fue en enero (último dato disponible) del 117,8% interanual, y que resultó más alta, por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires.

Los ingresos previsionales del sistema general que se perciben este mes fueron dispuestos días atrás por la resolución 66/25 de la Anses, que definió los haberes mínimo y máximo, entre otras variables, y por el decreto 47/25, referido al refuerzo para quienes cobran los ingresos más bajos del sistema.

A continuación, las principales claves sobre los haberes de este mes.

1. De cuánto es la suba y cómo quedan los haberes mínimo y máximo

A todos los haberes del sistema general gestionado por la Anses se les aplica un aumento de 2,7% respecto de los valores del primer mes del año. El porcentaje replica la variación registrada en diciembre por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el el Indec.

Milei negó una reforma previsional hasta tanto no se avance con una nueva ley laboral

El haber mínimo queda en $273.088,50 y el máximo, en $1.837.613,63, según los valores en bruto ratificados por la mencionada resolución de la Anses y tal como anticipó LA NACION días atrás. Los importes netos, en tanto, son de $264.894 y de $1.735.549, respectivamente, si se descuenta de los montos en bruto solo el aporte para financiar el PAMI (puede haber otros descuentos, como los de cuotas de moratorias).

Desde abril de 2024 los haberes jubilatorios se reajustan mensualmente según el índice de inflación

El reajuste rige para todos los niveles de ingresos. Quien cobró en enero, por ejemplo, $850.000, tendrá este mes un haber de $872.950.

Los reajustes son mensuales y según la inflación desde abril último, según lo establecido por el decreto de necesidad y urgencia 274.

2. Quiénes percibirán el bono y de qué cuánto será

Al igual que ocurre desde marzo de 2024, el bono previsional extraordinario será de hasta $70.000 y no tendrá descuento alguno. Su pago se limitará, tal como pasa desde el mes en que comenzó a abonarse (en septiembre de 2022) solo a un grupo de personas.

Los desafíos de anclar el dólar: qué puede pasar con la inflación y el nivel de actividad

Para quienes cobren ingresos previsionales cuyo monto sea de hasta el haber mínimo -$273.086,50- el adicional será de $70.000.

Por tanto, un jubilado que tiene solo un haber básico recibirá un ingreso total de $343.086,50 en bruto, y de $334.894 en mano, $6964 más que en enero.

Para quienes, dentro del sistema contributivo, tienen un haber superior al mínimo, pero no mayor a $343.086,50 (el resultado de sumar el ingreso básico y los $70.000), recibirán en concepto de este refuerzo la cantidad de dinero que sea necesaria para completar la citada cifra. Por ejemplo, con un haber de $310.000, el bono será de $33.086,5.

El calendario de pago de jubilaciones de la Anses se extiende entre hoy y el último día de febrero

De esta manera, el sistema tendrá en febrero una garantía de ingreso mínimo, para quienes están en el esquema contributivo, de $343.086,5 en términos brutos.

Para las personas que cobran jubilación y pensión a la vez no hay plus, porque en esos casos siempre se supera el umbral de ingresos dispuesto para percibirlo (y la condición del ingreso tope rige por persona, y no por beneficio). Según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social, aproximadamente el 50% de los jubilados y pensionados del sistema contributivo cobra bono; se trata, así, de alrededor de 3 millones de beneficiarios (sin contar a quienes tienen prestaciones no contributivas).

3. Cómo quedan las prestaciones no contributivas

Los beneficios no contributivos están alcanzados por los reajustes mensuales y según el índice de inflación y, por tanto, este mes reciben la recomposición de 2,7%.

Según establece la resolución 66 de la Anses, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) es ahora de $218.469,20. Con el bono de $70.000, que también tiene alcance para este caso y para el de otros en los que no se requieren aportes, el ingreso será de $288.469,20.

4. Cuándo se cobrarán las prestaciones

El calendario de pagos se extenderá entre hoy, lunes 10 de febrero, y el último día del mes.

Jubilaciones y pensiones contributivas que no superan el haber mínimo

*DNI terminados en 0: lunes 10 de febrero

*DNI terminados en 1: martes 11 de febrero

*DNI terminados en 2: miércoles 12 de febrero

*DNI terminados en 3: jueves 13 de febrero

*DNI terminados en 4: viernes 14 de febrero

*DNI terminados en 5: lunes 17 de febrero

*DNI terminados en 6: martes 18 de febrero

*DNI terminados en 7: miércoles 19 de febrero

*DNI terminados en 8: jueves 20 de febrero

*DNI terminados en 9: viernes 21 de febrero

Jubilaciones y pensiones contributivas superiores al haber mínimo

*DNI terminados en 0 y 1: lunes 24 de febrero

*DNI terminados en 2 y 3: martes 25 de febrero

*DNI terminados en 4 y 5: miércoles 26 de febrero

*DNI terminados en 6 y 7: jueves 27 de febrero

*DNI terminados en 8 y 9: viernes 28 de febrero

Pensiones no contributivas

*DNI terminados en 0 y 1: lunes 10 de febrero

*DNI terminados en 2 y 3: martes 11 de febrero

*DNI terminados en 4 y 5: miércoles 12 de febrero

*DNI terminados en 6 y 7: jueves 13 de febrero

*DNI terminados en 8 y 9: viernes 14 de febrero

5. Qué incrementos se aplican a los aportes al sistema previsional

A la par del reajuste para las jubilaciones y pensiones, aumentan cada mes los aportes al sistema de un grupo de asalariados y de los autómomos.

Para los trabajadores bajo relación de dependencia, suben un 2,7% las remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de los aportes, tanto al sistema jubilatorio como a la obra social y al PAMI, que suman el 17% del salario bruto.

Cada mes se incrementan los aportes previsionales de los autónomos y de un grupo de asalariados

El sueldo bruto más bajo sobre el que se calcularán esos descuentos será -por lo devengado este mes- de $91.975,48 en tanto que el más alto será de $2.989.160, según cifras especificadas oficialmente. Eso se traduce en que todas las remuneraciones que sean superiores a los $2.989.160, sin importar el monto, tendrán un descuento de $508.157,2 por los tres conceptos.

En el caso de los autónomos, los aportes a abonar aumentan un 2,7%. De esa manera, el importe de la categoría I, por ejemplo, será de $49.053 y el de la categoría II, de $68.674, aproximadamente (las cifras exactas serán oficializadas en las próximas horas por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, ARCA).