La primera ministra Sanae Takaichi reabre el debate sobre el exceso laboral en Japón al revelar que duerme solo dos horas por noche REUTERS/Kim Kyung-Hoon/File Photo/File Photo/File Photo

Sanae Takaichi, primera ministra de Japón, provocó controversia esta semana al informar en una sesión parlamentaria que duerme cerca de dos horas por noche.

El episodio ocurrió el jueves, en Tokio, durante una reunión con legisladores convocada para abordar el futuro del mercado laboral japonés.

Las palabras de la mandataria reavivaron el debate en torno a la cultura del trabajo intenso, el fenómeno del “karoshi” y las políticas oficiales sobre las horas extraordinarias. Las repercusiones se observaron en la opinión pública, los medios nacionales y expertos en salud.

Las declaraciones de Takaichi generan polémica sobre la promoción de modelos de sacrificio extremo en el mercado laboral japonés (REUTERS/Kim Hong-ji/File Photo)

El contexto de las declaraciones surgió mientras el gobierno analiza la posibilidad de ampliar el número de horas extra autorizadas como estrategia para estimular el crecimiento económico.

Según precisó Le Figaro, Takaichi, primera mujer en liderar el Ejecutivo japonés, respondió preguntas sobre su vida diaria y los horarios de trabajo.

Señaló que habitualmente duerme “dos horas, cuatro como máximo», y que asume ese ritmo como un modelo de entrega total al deber. “Voy a trabajar, trabajar y trabajar aún más”, declaró la primera ministra ante los legisladores.

Las declaraciones de Takaichi generan polémica sobre la promoción de modelos de sacrificio extremo en el mercado laboral japonés (FRANCK ROBICHON/Pool via REUTERS)

La agenda política del gobierno promueve el debate sobre cómo compatibilizar las necesidades de empresas y trabajadores. Takaichi defendió la búsqueda de un equilibrio personalizado que permita a los empleados elegir cómo organizar trabajo, familia y tiempo libre.

Argumentó que algunos ciudadanos requieren más horas por motivos económicos, mientras otros valoran límites estrictos a la carga de trabajo.

Reacciones, cultura del trabajo y antecedentes del surmenage en Japón

Especialistas en salud pública y organizaciones laborales manifestaron preocupación tras las declaraciones de la primera ministra. El asunto del surmenage excede la anécdota personal y remite a un problema estructural en la sociedad japonesa, donde el exceso de trabajo genera altos niveles de estrés, baja natalidad y en casos extremos, muertes por fatiga extrema, un fenómeno conocido como “karoshi”.

Expertos en salud pública advierten sobre los riesgos de institucionalizar hábitos laborales insalubres y jornadas nocturnas (REUTERS/Kim Hong-ji)

Autoridades sanitarias advirtieron que la promoción de modelos laborales insalubres impacta sobre la salud general, la productividad y la calidad de vida.

Integrantes de sindicatos, analistas y figuras políticas destacaron que los trabajadores japoneses afrontan jornadas largas desde hace décadas. El uso excesivo de horas extra, junto a la presión social por el rendimiento, colocó a Japón entre los países con mayor porcentaje de empleados que sacrifican el descanso.

El debate también se expande a la protección de la salud mental y física, así como al impacto en el desarrollo familiar y comunitario.

El gobierno japonés analiza ampliar las horas extra autorizadas como estrategia para estimular el crecimiento económico (REUTERS/Kim Hong-ji)

De acuerdo con Le Figaro, la presentación de Takaichi reavivó polémicas previas en torno a su estilo de liderazgo. Hace unas semanas, la mandataria programó una reunión con su equipo de colaboradores a las 3:00 de la madrugada para preparar una sesión legislativa, generando críticas por institucionalizar hábitos de trabajo nocturno. Observadores locales apuntaron que esa práctica refuerza la idea de que el sacrificio laboral constituye un valor nacional.

Responsabilidad del Estado, percepción pública y perspectivas para el futuro

El tema trasciende la figura de la primera ministra y evidencia un desafío de largo plazo para la sociedad japonesa. El equilibrio entre crecimiento económico, modernización y bienestar personal se perfila como uno de los grandes retos del país en el siglo XXI.

Las políticas estatales deben considerar la realidad demográfica de Japón, marcada por envejecimiento poblacional, baja tasa de natalidad y disminución de fuerza laboral joven.

El gobierno japonés analiza ampliar las horas extra autorizadas como estrategia para estimular el crecimiento económico (REUTERS/Chalinee Thirasupa)

Organizaciones civiles y asociaciones de salud resaltan la importancia de establecer límites claros a la carga de trabajo, fomentar el descanso y garantizar condiciones seguras.

Algunos sectores económicos defienden la flexibilidad horaria para aumentar la productividad y cubrir vacantes, mientras otros piden regulaciones más estrictas y sanciones contra el abuso de horas extraordinarias.

La declaración de Takaichi también muestra la complejidad de las expectativas sociales sobre el desempeño de los líderes políticos. Parte de la población admira su dedicación, pero otra rechaza modelos que puedan propagar prácticas de surmenage.

El futuro del mercado laboral japonés impondrá a los decisores la necesidad de armonizar entre eficiencia económica, salud social y equidad en las condiciones de trabajo.