Día de Sant Jordi en Barcelona (Associació Passeig de Grácia).

Se suele decir que el 23 de abril es el día más bonito del año y tiene todos los motivos para serlo. Este día se celebra Sant Jordi y el Día Internacional del Libro, una fecha marcada en el calendario para Cataluña, Aragón y Baleares, pues conmemoran el día de su patrón. Pero también es considerado el día de los enamorados para la población catalana, una festividad que tiñe de rosas cada parte de la comunidad y concretamente Barcelona.

La Ciudad Condal cuenta con una programación especial cada 23 de abril donde los pequeños comercios saltan a la calle para vender rosas y libros. Las fachadas de los edificios también se vuelven protagonistas, pues, se visten de rojo en un despliegue floral que enamora. De hecho, sus principales monumentos y vías se unen a esta celebración, congregándose en la impresionante Casa Batlló, donde leyenda y tradición se juntan.

La leyenda de Sant Jordi

Gorka, Juraj o Göran son solo algunos de los nombres con los que es conocido San Jorge, sin embargo, Sant Jordi es el nombre más popular de todos. Este santo fue un soldado de la Capadoccia que sirvió al emperador romano Diocelciano y que murió mártir debido a su negación a renunciar a la fe cristiana. Tras esto fue canonizado y ha dado lugar a una de las leyendas medievales más especiales de la historia. Según la tradición, en un lejano reino existía un terrible dragón que aterrorizaba a los habitantes de una ciudad. Para apaciguar su furia, los aldeanos decidieron hacerle tributo, entregándole a una joven princesa como sacrificio. La doncella, elegida por su belleza y linaje real, fue llevada al dragón, condenada a enfrentar una muerte segura.

Día de Sant Jordi en Barcelona (Adobe Stock).

En el momento más oscuro, cuando todo parecía perdido, apareció Sant Jordi, un valiente caballero cristiano. Montado a su caballo y armado con una lanza, se enfrentó al dragón en una lucha feroz. Tras un combate épico, Sant Jordi logró derrotar a la bestia, clavando su espada en el corazón del monstruo, lo que hizo que el dragón cayera muerto. Del lugar donde la sangre del dragón se derramó, según cuenta la leyenda, brotó un rosal con rosas rojas. Sant Jordi, en un gesto de valentía y amor, cortó una de estas flores y se la ofreció a la princesa, simbolizando su triunfo sobre el mal y el nacimiento del amor verdadero.

La Casa Batlló, su dragón y las rosas

La gesta heroica de Sant Jordi se celebra cada 23 de abril, cuando es costumbre regalar libros y rosas. Además, esta historia permanece latente en uno de los edificios modernistas más emblemáticos de Barcelona: la Casa Batlló. En este monumento, la mente privilegiada de Gaudí trazo en su fachada una de las obras más bonitas de la ciudad, reflejando a la perfección la esencia de la leyenda.

Las tejas de cerámica y la forma curva que conforman la fachada es uno de sus elementos arquitectónicos más simbólicos. Estas tejas, con sus colores vibrantes y su curvatura, evocan las escamas del dragón, convirtiendo el tejado de la Casa Batlló en una especie de homenaje a la famosa batalla entre el caballero y la bestia. Igualmente, en el tejado, la espada sobresale, y en balcón superior, una flor representa a la princesa, la víctima salvada, mientras que en algunos balcones se observan calaveras, simbolizando a las víctimas del monstruo derrotado.

Día de Sant Jordi en Barcelona (Casa Batlló).

Además, las columnas en forma de huesos en la tribuna remiten a la anatomía del dragón abatido. En el vestíbulo, los detalles de la escalera, con sus remates, imitan el espinazo de la cola del animal, completando así un conjunto arquitectónico lleno de referencias visuales a la famosa leyenda.

La gran manzana peatonal

Más allá de la maravillosa Casa Batlló, Barcelona alberga otro año más la gran manzana peatonal. Se trata del epicentro de la festividad, abarcando el área comprendida entre la Diagonal, la Gran Vía, la calle de Balmes y la calle de Pau Claris. La celebración se ampliará en 2025, extendiéndose más allá de sus límites tradicionales. Por primera vez, toda la Rambla y un tramo de Gran de Gràcia serán incluidos en este recorrido, lo que permitirá que aún más ciudadanos y turistas puedan disfrutar del bullicio festivo mientras recorren los puestos de rosas y libros.

Además, el espíritu de Sant Jordi no se limitará solo al centro de la ciudad. Todos los distritos de Barcelona tendrán espacios reservados para la venta de libros y rosas, haciendo de la festividad una experiencia más inclusiva y accesible para todos los habitantes de la ciudad. Los establecimientos comerciales también podrán unirse a la celebración, instalando sus propios puestos en las calles desde del 22 de abril, lo que permitirá una previa vibrante y dinámica antes del día principal del evento.