Al menos dos prepagas resolvieron aplicar en las cuotas de mayo una suba inferior a la que habían notificado pocos días atrás a sus afiliados. La decisión se dio luego de que el miércoles último varios directivos de entidades del sector se reunieron con funcionarios del área de Salud, que expresaron sus reparos respecto de cómo se estaban definiendo las subas, más allá de que el propio Gobierno liberó los precios de la actividad.

Se trata de Medifé y Swiss Medical. En el primer caso, los afiliados habían recibido la semana pasada el aviso de un aumento de 3,7% para mayo, un porcentaje coincidente con la variación que tuvo en marzo el índice de precios al consumidor (IPC). Ayer, una nueva carta consignó que el alza será finalmente de 2,7%. “Hemos decidido acompañar a nuestros asociados en estos momentos, absorbiendo parte de este incremento”, dice la nota, en referencia al porcentaje inicialmente previsto.

En Swiss Medical, en tanto, fuentes de la compañía dijeron, ante la consulta de LA NACION, que se enviarán cartas entre ayer y hoy para comunicar que en lugar del 3,7% antes anunciado, a las cuotas se les aplicará el mes próximo un alza de 2,4%.

“No nos gusta comunicar aumentos -dice el texto de esta prepaga-, pero tenemos la responsabilidad de garantizarte el servicio de salud que te merecés”. Y agrega: “En los últimos días observamos una estabilización del tipo de cambio en niveles inferiores a los previstos inicialmente, lo que nos permite reducir el aumento anunciado sin comprometer la calidad del servicio”. También se aclara que si en la factura aparece reflejado el alza de 3,7%, notificado el lunes de la semana pasada, “la diferencia será acreditada automáticamente en la cuota del mes siguiente”.

Por ahora, en otras empresas, también consultadas por este medio, no hubo una decisión anunciada respecto de qué pasos seguirán. Las subas ya notificadas se mueven entre 3,4% y 3,9%. En el caso de OSDE, los afiliados recibieron el aviso de un alza de 3,4% ayer mismo, por lo que se entiende que ya no variará. En el escrito se consigna la necesidad de “administrar en forma eficiente los recursos disponibles” y de “retribuir en forma adecuada a los profesionales de nuestra cartilla» y conseguir la sostenibilidad de los servicios.

Las subas de las prepagas con las cuotas de mayo irán entre el 2,4% y el 3,9%

Según las reglas para notificar las subas que rigen desde diciembre de 2024, las empresas deben esperar en cada período a que se conozca el dato de inflación del Indec del mes previo. Solo entonces pueden enviar las cartas para indicar qué ocurrirá con los precios del mes siguiente. Y tienen que respetar la regla que desde hace años indica que, luego de ese aviso, deben pasar 30 días hasta el vencimiento del pago. Por eso, como el dato del IPC de marzo se conoció el viernes 11 de abril, las cartas fueron enviadas durante la semana pasada.

El miércoles, tal como informó LA NACION días atrás, hubo un encuentro del que participaron, por el sector privado, representantes de Medicus, Sancor Salud, Hospital Italiano, Accord Salud, OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint y Hominis; y por el Gobierno, la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano; el jefe de Gabinete de la cartera, Roberto Olivieri; el gerente general de la Superintendencia de Servicios de Salud, Claudio Stivelman, y el gerente de Subsidios por Reintegros del organismo, Juan José Picón.

La reunión se dio en el marco de la preocupación del Gobierno por evitar una escalada del índice de inflación, luego del dato de 3,7% en marzo –más alto que el de los meses previos– y de la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario. Una de las cuestiones habladas en la reunión mencionada, de hecho, fue que el valor del dólar no se disparó, algo que, si ocurriera, impactaría en el costo de los insumos importados.

Al margen de eso, el sector estará negociando paritarias en las próximas semanas, en un escenario de salarios retrasados. Y en la actividad –afirman una y otra vez los directivos–, cuando suben los costos (por diferentes razones) el ajuste se da “por precios, por calidad o por accesibilidad”. Los problemas prestacionales, como las demoras en los turnos o las salidas de médicos de las cartillas, por caso, se perciben con frecuencia.

En el sector de la salud señalan que con la suba de costos el sistema ajusta por precios, por calidad o por accesibilidad

Según lo dispuesto por el Gobierno en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70, de diciembre de 2023, los precios de las prepagas están liberados. Antes de esa medida regía un mecanismo por el cual los planes de salud podían subir hasta un porcentaje tope, que se fijaba cada mes en función de un índice de costos elaborado por el Ministerio de Salud. Esa regulación quedó sin efecto cuando el mencionado decreto del presidente Javier Milei derogó toda la normativa vinculada con la intervención del Estado en las variaciones de las cuotas.

El resultado de esa desregulación (elevados incrementos y fuertes quejas de usuarios en redes sociales) derivó durante el año pasado en un conflicto de magnitud entre el Gobierno y las entidades. Por un período, la liberación de precios quedó entonces suspendida y las prepagas no pudieron subir sus cuotas más allá de lo que variara el IPC. Luego, se llegó a un acuerdo en el ámbito judicial, por el cual se dispuso que se hiciera un reintegro de dinero a los afiliados en 12 cuotas, y que los precios de los planes quedaran nuevamente sin regulación dispuesta por una medida formal.