/economia/2025/06/25/dolar-termina-la-cosecha-gruesa-y-las-reservas-quedaran-bajo-presion-desde-julio-por-los-pagos-de-deuda/

Precios en alza para el dólar futuro

Los precios del dólar en los contratos de futuros exhibieron alzas en toda la curva, en un rango de 0,7% a 1,3%, según datos de la plataforma A3 Mercados. Las posturas para el cierre de junio avanzaron 15,50 pesos (+1,3%), a 1.197,50 pesos. Para fin de diciembre quedaron a 1.368,50 pesos (+1%).

Fuerte recuperación de las reservas líquidas del BCRA

Las reservas líquidas subieron a USD 15.260 millones a finales de mayo y alcanzaron un estimado de USD 18.360 millones al 19 de junio, su nivel más alto desde julio de 2020 (USD 18.620 millones), indicó Portfolio Personal Inversiones.

Los datos surgen de la reciente publicación de la “Planilla de reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera del BCRA” de mayo, que permitió estimar una fotografía más nítida del estado de reservas netas y liquidas. Según estas cifras, la métrica más “ácida” o rigurosa de reservas netas del Banco Central, cerró el mes pasado en -USD 1.880 millones, es decir, aún en negativo.

En el cálculo se consideró como pasivos a los depósitos del Tesoro en moneda extranjera en el BCRA por USD 3.068 millones y a los vencimientos del Bopreal (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre) en los próximos doce meses por, aproximadamente, USD 3.218 millones (donde se incluye ya la tercera cuota de capital del Bopreal Serie 3 con vencimiento el 31 de mayo de 2026).

Desde entonces, las reservas internacionales se vieron incrementadas por el REPO (préstamo de bancos garantizado con bonos) o de por USD 2.000 millones pactado con bancos comerciales el 13 de junio, entre otros factores, lo que elevó la métrica a -USD 131 millones al 19 de junio, el nivel más alto desde fines de febrero de 2023 (USD 1.720 millones).

Por otro lado, si no consideran como pasivos de corto plazo a los depósitos del Tesoro en el BCRA, las reservas netas se habrían situado en USD 1.180 millones a fines de mayo y en USD 3.850 millones al 19 de junio, la cifra más alta desde enero de 2023 (USD 4.410 millones). Esta métrica incorpora los USD 1.000 millones ingresados por la primera subasta del Bonte 2030 (TY30), pero aún no refleja los USD 500 millones adicionales captados en la segunda licitación, cuya liquidación se concretó el 23 de junio», precisó portfolio Personal.

Las reservas subieron a USD 41.423 millones

Las reservas internacionales del Banco Central ascendieron USD 205 millones o 0,5%, a USD 41.423 millones, el stock bruto más alto desde el 30 de enero de 2023 (USD 41.517 millones). Unos USD 30 millones del aumento correspondieron a la variación positiva de cotizaciones de activos que integran las reservas, sin que se hayan producido desembolsos por operaciones de crédito al sector público.

El dólar mayorista cerró a 1.191,50 pesos

El dólar mayorista ganó 17 pesos o un 1,4% en el día, a $1.191,50, su precio más elevado desde el el 6 de mayo. El monto operado en el segmento de contado alcanzó importantes USD 720,2 millones, unos USD 286 millones o un 65,7% más que lo negociado el martes. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio aclaró que «el volumen operado hoy en el segmento mayorista es el más alto desde el 29 de abril pasado».

“En el nuevo esquema cambiario con bandas de flotación, el dólar muestra estabilidad pero sin ir al piso de la banda como había proyectado el gobierno, aún con el incentivo de mayor liquidación de exportaciones por la baja temporal de las retenciones”, comentó el analista financiero Christian Buteler.

El dólar superó los $1.200 en el Banco Nación

La cotización minorista del dólar ganó diez pesos o 0,8% este miércoles, a $1.205 para la venta en el Banco Nación, para superar la barrera de los $1.200 por primera vez desde el 5 de junio. El Banco cetral dio cuenta de que en el promedio de entidades, el dólar al público quedó a $1.203,44 para la venta (subió $10,53 o 0,9%) y $1.159,13 para la compra.

/economia/2025/06/24/en-el-inicio-de-la-mision-del-fmi-el-gobierno-aseguro-que-la-intervencion-en-el-dolar-futuro-fue-acordada-con-el-organismo/

Hay escasez de pesos

Amílcar Collante, economista de Profit Consultores, expresó: “Si no hay remonetizacion en dólares ni en pesos. ¿Corre riesgo la economía real? En 2024 el equipo económico cerró las canillas de emisión y los agregados monetarios alcanzaron mínimos históricos. Para que la economía siga creciendo tiene que remonetizarse en pesos (o dólares)“.

Collante añadió que “una opción es la ‘dolarización endógena’. Pero el ‘Plan Colchón’ no arranca”, dada una estabilización del stock de depósitos en dólares del sector privado que continúa próximo a los USD 30.000 millones.

El BCRA informó que el 19 de junio los depósitos en dólares del sector privado en efectivo subieron USD 60 millones, para alcanzar un total de 30.496 millones de dólares.

El dólar mayorista, a 1.174 pesos

La cotización mayorista del dólar experimenta oscilaciones marginales este miércoles y se acomoda ahora en niveles de $1.174 para la venta, con una pérdida de 50 centavos.

El dólar blue baja a 1.210 pesos

La cotización del dólar blue cede cinco pesos o 0,4% en el reducido mercado paralelo, a $1.210 para la venta, aunque se mantiene como el precio más alto entre todos los segmentos del mercado.

¿A cuánto quedó el dólar en bancos?

El dólar minorista ganó diez pesos o un 0,8%, a $1.195 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó asimismo que en el promedio de entidad4s financieras, el billete norteamericano cerró a $1.192,91 para la venta (suba de $4,11 o 0,3%) y a $1.148,61 para la compra.

El dólar blue subió a 1.215 pesos

Con una leve suba de cinco pesos o 0,4%, el dólar blue cerró a $1.215 para la venta, su precio más alto desde el 24 de abril, dos meses atrás. La brecha cambiaria con el dólar mayorista alcanzó el 3,4 por ciento.

Las reservas del BCRA superaron los USD 41.000 millones

Las reservas internacionales del Banco Central crecieron en USD 331 millones o 0,8% en el día, a USD 41.218 millones, el stock bruto más alto desde el 2 de febrero de 2023. Fuentes del mercado atribuyeron a “algún movimiento técnico” el incremento del stock, pues no se registraron ingresos por crédito del exterior. Por otra parte, no hubo intervención oficial en el mercado de cambios.

/economia/2025/06/25/los-bonos-en-dolares-tuvieron-un-fuerte-repunte-y-vuelven-a-seducir-a-los-inversores/