El presidente de Paraguay, Santiago Peña, presentó este miércoles ante el Congreso Nacional un ambicioso paquete de diez proyectos de ley con los que busca, según dijo, “marcar el rumbo de un Estado más moderno, eficiente y capaz de generar oportunidades reales para todos”.
La propuesta del Ejecutivo apunta a transformar diversas áreas clave de la economía y la administración pública mediante una serie de reformas estructurales, agrupadas en tres ejes: transporte, modernización del aparato estatal y leyes de incentivo económico.
“No vinimos a administrar lo que ya existe, vinimos a transformar el Paraguay”, sostuvo Peña en una publicación en la red social X, donde defendió la integralidad del plan y su potencial para “atraer inversiones y generar empleo formal”. El mandatario también habló de fusionar instituciones, modernizar el mercado de valores, impulsar la maquila y promover la producción tecnológica, entre otros objetivos.
“Cada proyecto tiene objetivos medibles y contrapartidas específicas”, remarcó el comunicado oficial. Desde el Ejecutivo instaron al Congreso a tratar con urgencia las reformas, que buscan —en palabras del presidente— consolidar a Paraguay como un país con “instituciones fuertes, reglas claras y más oportunidades para su gente”.
Peña destacó que, en sus casi dos años de gestión, ya se han sancionado cerca de un centenar de leyes que —según afirmó— han tenido un “enorme impacto” para el país, según recolectó EFE. Reconoció que las nuevas iniciativas legislativas generarán debate en el ámbito político, pero anticipó que el Ejecutivo está preparado para enfrentar la discusión: “Por cada contrarrelato, presentaremos un relato aún más sólido, con más evidencia y firmeza”, aseguró.
Reforma del transporte: nuevo modelo de licitación y control de tarifas
Uno de los pilares del paquete es la reforma del sistema de transporte público, que reafirma la rectoría del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y declara al servicio metropolitano de pasajeros como “servicio público imprescindible”, según el comunicado oficial. El nuevo modelo establece licitaciones transparentes sin renovaciones automáticas y divide el sistema en contratos separados para provisión y operación de flota, infraestructura y servicios complementarios.
Además, se creará un fideicomiso administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para centralizar los pagos a operadores y asegurar la trazabilidad del dinero. Las tarifas al usuario serán definidas por una política consensuada entre el MOPC y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con criterios de equilibrio y sostenibilidad, y contemplarán beneficios especiales para ciertos grupos poblacionales, asegura el Ejecutivo.
Durante la ceremonia, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, señaló que la reforma integral al transporte público, que comenzará por la capital, Asunción, será una “medida histórica”, según declaraciones recogidas por EFE.
Por su parte, el presidente Peña defendió la propuesta del transporte al sostener que el sistema actual “se ha agotado” y que es evidente —según su visión— que ni los ciudadanos ni los empresarios del rubro están conformes con un servicio que, pese a recibir subsidios del Estado, no cumple con los estándares de calidad esperados.
Modernización del Estado: fusiones ministeriales y reducción de gastos
En cuanto al funcionamiento del Estado, las reformas proponen la fusión por absorción de la Secretaría de Repatriados al Ministerio de Relaciones Exteriores, creando un viceministerio específico para connacionales. También se contempla la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Minas y Energía, que agrupará funciones actualmente dispersas para mejorar la coordinación de políticas públicas y reducir gastos operativos.
El Ejecutivo plantea además la derogación de un artículo de la Ley de Turismo que obligaba a aerolíneas a pagar comisiones a agencias de viaje, medida que —según el gobierno— podría facilitar la llegada de nuevas compañías aéreas al país y bajar los costos de operación.
Incentivos económicos: tecnología, inversión y energías limpias
El tercer eje de reformas abarca un conjunto de leyes de incentivo económico y productivo, entre ellas la Política Nacional de Ensamblaje de Equipos Electrónicos, que prevé exoneraciones fiscales para empresas que agreguen valor en el país, empleen mano de obra formal y apliquen tecnologías productivas.
También se reformará el régimen de incentivos fiscales (Ley 60/90), introduciendo límites temporales y criterios de proporcionalidad, y se modernizará el mercado de valores mediante un nuevo marco regulatorio trabajado con el BID y el FMI. Según el titular de Economía y Finanzas, Carlos Fernández, la Ley 60/90 permite “adaptarse a los nuevos tiempos”.
Otras iniciativas incluyen una ley de arbitraje más moderna, con reconocimiento de acuerdos electrónicos y mayor seguridad jurídica para inversionistas extranjeros, y una actualización de la ley de maquila, orientada a agilizar trámites y digitalizar procesos. Finalmente, el gobierno presentó una propuesta conjunta con entidades estatales y el sector privado para modificar la normativa de energías renovables no convencionales, con el objetivo de diversificar la matriz energética y atraer inversiones en energía limpia.
Crece el interés por radicarse en Paraguay
Mientras el gobierno impulsa una serie de reformas para dinamizar la economía y modernizar el Estado, Paraguay también se consolida como un destino atractivo para ciudadanos extranjeros que buscan establecerse en la región. Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones, en el primer semestre de 2025 se iniciaron 20.567 trámites de residencia temporal y permanente, lo que representa un incremento del 51,1% respecto al mismo período del año anterior.
“Hay un auge de personas extranjeras que vienen con ánimo de residir en el país”, explicó el director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter, en diálogo con InfoNegocios. Entre los principales motivos de llegada se encuentran proyectos de inversión, oportunidades laborales, razones familiares y estudios universitarios.
Brasil lidera el ranking de nacionalidades con mayor cantidad de solicitudes, con 11.723 trámites iniciados en el semestre. Lo siguen Argentina (2.368), Alemania (921), Bolivia (733) y España (536). Buena parte de los nuevos residentes se radica en zonas de frontera, aunque también hay casos particulares como el de ciudadanos alemanes que, según Migraciones, “adquieren una parcela de tierra y viven su jubilación en esa parte del territorio”.
Más residencias otorgadas y hacia un sistema 100% digital
El número de radicaciones efectivamente concedidas también experimentó un fuerte aumento. Entre enero y junio se otorgaron 16.406 residencias, un 41,7% más que en el mismo período de 2024. Las residencias temporales pasaron de 8.970 a 12.370, mientras que las permanentes subieron de 2.606 a 4.036.
En paralelo, la institución avanza en la digitalización de los trámites migratorios. Kronawetter anticipó que ya están finalizados tres módulos del nuevo sistema de radicación digital, que será lanzado en fase de prueba en los próximos meses. “Pronto vamos a tener un trámite totalmente digital, incluso desde fuera del país”, señaló.
El nuevo sistema permitirá validar documentos de forma remota, eliminar el uso de papel y reducir significativamente los tiempos de espera, lo que representa un salto en eficiencia, agilidad y transparencia para la gestión migratoria.
Según Migraciones, el perfil de los nuevos residentes es muy diverso: desde grandes y pequeños inversionistas hasta profesionales, estudiantes y trabajadores. En el caso de Bolivia, por ejemplo, muchos migrantes llegan con intención de invertir en agronegocios e industrias, en articulación con el Ministerio de Industria y Comercio. Kronawetter resumió el fenómeno con las palabras que suelen repetir los propios solicitantes al presentarse ante la institución: “Este es un país de oportunidades”.