• Murió a las 7.35 (hora romana) del lunes 21 de abril
  • El Vaticano selló la residencia oficial del Papa, lo que marca el inicio del período de luto
  • El gobierno nacional decretó siete días de duelo nacional
  • Los restos del sumo pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro para el último adiós
  • El funeral se realizará el sábado 26 a las 10 (hora local)

12.00 | Así fueron las gestiones secretas del papa Francisco en la Argentina y el mundo

Por Hugo Alconada Mon

El 27 de abril de 2014, Francisco convocó a Roma al arzobispo de La Habana, Jaime Lucas Ortega Alamino. En teoría, para participar en las ceremonias de canonización de Juan XXIII Juan Pablo II; en la práctica, el Papa le encargó una misión sensible: lo ungió su emisario en las sombras ante Barack Obama y Raúl Castro, a los que debía entregarles dos cartas que, todavía hoy, transcurridos once años, no han visto la luz. La gestión fructificó: Estados Unidos y Cuba restablecieron relaciones diplomáticas tras décadas de enfrentamiento, y recuperaron la libertad presos cubanos en cárceles estadounidenses y cientos de disidentes en la isla.

Esa misión diplomática secreta fue, apenas, una de las muchas que lideró Francisco durante los últimos doce años. Recurrió a emisarios, cartas y llamadas para afrontar grandes desafíos globales, como la guerra entre Rusia y Ucrania, el conflicto en Gaza o el cambio climático. Y también cuitas argentinas, como las transiciones presidenciales, las ofensivas políticas contra las instituciones y mucho más. Talló, por ejemplo, en la reforma del Código Civil y en boicotear la destitución de un ministro de la Corte Suprema.

11.33 | El papa, en el subte

Bergoglio en la línea A de subte cuando era arzobispo de Buenos Aires.

Tras el reciente fallecimiento del papa Francisco, una histórica imagen suya en el subte porteño ha reavivado una petición ciudadana que propone renombrar la estación San José de Flores de la Línea A como “San José de Flores – Papa Francisco”.

La iniciativa, publicada en la plataforma Change.org por Ariel Fistemberg, busca honrar al pontífice argentino en el barrio donde nació y creció.

Los interesados en apoyar la causa pueden sumar su firma en la plataforma Change.org a través del enlace: www.change.org/EstacionFrancisco

11.00 | Desde las calles

10.20 | El kirchnerismo quiere crear una nueva ciudad en honor al Papa

El kirchnerismo quiere convertir esta zona en la Ciudad Papa Francisco

Por Paula Rossi

Tras la muerte del papa Francisco, el kirchnerismo se prepara para avanzar con la creación de una nueva ciudad que esté dentro del partido de La Matanza y que se llame como el Sumo Pontífice. La idea inicial se empezó a formar tras los dichos del obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, y con el apoyo de los curas villeros y de vecinos, tal como adelantó LA NACION. Después, fue tomada por el sector K de esa zona del conurbano, que acelera la parte legal y política.

La Ciudad Papa Francisco estaría delimitada, según explicaron fuentes del kirchnerismo a LA NACION, por la Ruta 3, el Camino de Cintura, la Avenida Cristianía, la ruta provincial 21 y la Avenida Crovara. Incluiría partes de San Justo, La Tablada, Casanova y Ciudad Evita, y se integrarían allí los siete barrios que integran la Obra de San José, a cargo del padre Nicolás “Tano” Angelotti.

Según explicaron fuentes del kirchnerismo a LA NACION, Angelotti fue el que se comunicó con el presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, Facundo Tignanelli, camporista y oriundo de La Matanza, para preguntarle si era viable una idea que se le había ocurrido junto a un grupo de vecinos.

Dicen que el martes, cuando monseñor Eduardo García, obispo de San Justo, dio la misa para recordar a Francisco un día después de su muerte, surgió primero la intención de que la Avenida Crovara pasara a llamarse “Papa Francisco”.

“Al padre Tano Angelotti y a un grupo de vecinos les quedó la idea dando vueltas y pensaron por qué no una localidad con ese nombre. Entonces consultaron con Tignanelli si era posible legalmente y el diputado les dijo que contara con nosotros”, contaron en el kirchnerismo. También aseguraron que Angelotti después se lo comentó a García, que habría avalado la decisión.

09.48 | Nahuel Sotelo: “El Papa nos pedía pensar en los pobres y Milei fue quien les dio soluciones”

Por Iván Ruiz

Nahuel Sotelo, secretario de Culto y Civilización, se sienta en una cafetería en Campo de Fiori, una plaza que alberga el mercado más grande del centro romano. Detrás suyo, una pantalla gigante montada sobre un edificio interrumpe las publicidades y, de repente, aparece la cara del Papa Francisco sonriente. Sotelo se da vuelta y se queda unos segundos mirando las fotos. “Como creyente, este es el viaje más fuerte que me podía tocar”, dice.

Sotelo, 30 años, militante de La Libertad Avanza, es uno de los pocos funcionarios del Gobierno que fue recibido en una audiencia por el Papa Francisco, apenas se hizo público su nombramiento, en octubre. Horas antes de que Javier Milei aterrice en Roma, el funcionario asegura en una entrevista con LA NACION que el Gobierno representa las preocupaciones sociales del líder católico. “El Papa Francisco nos pedía pensar en los pobres y Milei fue quien le dio soluciones”.

-¿Cómo será el viaje del Presidente?

-Milei viene a ofrecer el máximo respeto como presidente de los argentinos en la despedida del Papa Francisco. ¿Qué decía el protocolo en Argentina? Que corresponden tres días de duelo. Eso hubiera sido lo normal y nadie hubiese dicho nada si se tomaba esa decisión. Pero el Gobierno decidió un duelo de siete días para llamar a la reflexión y para que los creyentes tuvieran espacio para sus oraciones. Eso marca la importancia que Francisco tenía para el Gobierno. No sólo se hizo lo políticamente correcto, sino que el Presidente fue más allá. Por eso lo acompañará mañana con todo el cariño y respeto que le tenía.

-El Papa Francisco y Javier Milei tuvieron una relación con vaivenes…

-No, desde que Milei fue electo presidente no hubo vaivenes. Apenas ganó las elecciones lo llamó para felicitarlo y tuvieron una charla muy buena. A los pocos meses lo invitó al Vaticano. Esto te lo puedo contar con detalles porque estuve allí: Francisco rompió su “cápsula” de seguridad apenas lo vio para ir a abrazarlo. Después de la misa, repitió eso mismo, y hasta les hizo bromas. De hecho, fue una de las reuniones más largas que tuvo él con un jefe de Estado. Francisco le tenía gran cariño a Milei.

09.17 | La “diplomacia paralela” en el funeral del Papa

Por Luisa Corradini

Estarán los que le manifestaron su respeto y su admiración. Y estarán los otros, aquellos que lo menospreciaron e incluso los que lo injuriaron, pero que no quieren quedar fuera de la foto. Para el papa Francisco, cuyo funeral se realizará este sábado en presencia de todos ellos, la cuestión no tendría ninguna importancia. Como buen cristiano diría que “Dios reconocerá a los suyos”. Sus exequias serán marco, en todo caso, de una intensa actividad diplomática.

Emmanuel Macron, Ursula von der Leyen, Volodimir Zelensky, Olaf Scholz, Javier Milei, el príncipe Guillermo, el rey y la reina de España, Keir Starmer, Donald Trump… El funeral de Jorge Mario Bergoglio no será solo un evento religioso en el cual los grandes de este mundo participarán en signo de respeto por el jefe de una Iglesia que, como afirman tantos mensajes de condolencias, supo unir la comunidad internacional incluso más allá de los católicos, transmitiéndoles su fe y su mensaje en favor de los pobres y los oprimidos. También será la ocasión de ver en la Plaza San Pedro un desfile de responsables políticos venidos de los cuatro rincones del mundo.

Leé la nota completa aquí

08.39 | Milei encabezó un evento junto a dos críticos del Papa

Antes de su viaje a Roma para asistir al funeral del papa Francisco, el presidente Javier Milei encabezó una clase en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade). Allí le entregó el Doctorado Honoris Causa al economista español Jesús Huerta de Soto, proveniente de la escuela austríaca y al que el mandatario argentino definió como “el anarcocapitalista más importante del mundo”.

A pesar del vuelo a Roma, su participación en Eseade se extendió más de dos horas, donde hubo presencia destacada del académico libertario Alberto Benegas Lynch (h), otro de los mentores de Milei y quien fundó la universidad en 1978. Paradójicamente, se trata de quien, en medio de un acto en el cierre de la campaña presidencial de 2023, instó a Milei a “romper relaciones con el Vaticano mientras prime el espíritu totalitario”.

Huerta de Soto no se reserva sus diferencias, incluso ahora. Esta mañana, entrevistado en A24, manifestó su pesar por el fallecimiento, pero afirmó que el Papa, luego de su muerte, podrá conocer la “verdad moral” y darse cuenta de que el Estado es “el anticristo”. También dijo que “Dios es infinitamente misericordioso, perdona hasta los pecados y los errores más graves”, en alusión al pensamiento de Jorge Bergoglio.

08.12 | 120.000 personas

De acuerdo con el relevamiento oficial, hasta el mediodía local ya fueron 120.000 personas las que despidieron a Francisco en la Basílica en la que fue puesto su féretro para el último adiós.

Largas filas para despedir al Papa

07.41 | Benedicto IX, el Papa corrupto que vendió su cargo por dinero

Con la muerte este lunes del Papa Francisco a los 88 años, las plataformas de contenido a la carta han colocado en primer plano los contenidos de sus respectivos catálogos relacionados con la figura histórica del Papa. Uno de los que han resucitado es la serie documental Habemus Papam: Una historia de poder, disponible en Movistar Plus+. Compuesta de seis episodios y narrada en su versión original por el actor Liam Neeson, esta no ficción de 2018 producida por la cadena CNN repasa el origen del que se considera uno de los cargos más influyentes de la historia de la humanidad. Y analiza cómo 12 apóstoles se convirtieron en 1.200 millones de católicos.

En su segundo episodio, Habemus Papam: Una historia de poder aborda la controvertida renuncia voluntaria de Benedicto XVI. En 2013, decidió dejar el cargo. A pesar de ser un movimiento muy poco común —solo había ocurrido un puñado de veces en más de 2.000 años—, trajo consigo la llegada del papa Francisco. El padre James M. Weiss, profesor de Teología de la Universidad de Boston y sacerdote episcopal, explica en este documental cómo el argentino heredó de manos de su antecesor “el caos financiero, el caos de los abusos sexuales en la Iglesia católica y el caos administrativo”.

Leé la nota completa aquí

07.00 | Los horarios de la Basílica

La Basílica de San Pedro permanecerá abierta hasta las 19. Sin embargo, alrededor de las 18, finalizará el acceso a la fila para permitir mantener el horario de cierre y el acceso a la Basílica a quienes se incorporen.

06.19 | Detalles, en video

05.46 | “El algoritmo del Vaticano”

Las especulaciones crecen, pero las certezas son inexistentes. Luego de la muerte de Francisco, surge una pregunta fundamental que nadie puede responder: ¿quién será su sucesor? Hay apuestas, nombres en titulares, preferencias más o menos disimuladas. Pero la verdad es que nadie lo sabe. El cónclave de 133 cardenales se reunirá dos semanas después del funeral y, solo entonces, cuando el humo blanco se eleve sobre el Vaticano, el mundo conocerá al nuevo pontífice.

En el mientras tanto, se hizo viral un algoritmo que intenta predecir quién será el próximo papa, llamado Papability Index. En base a diferentes factores, el índice calcula quién es más propenso a ser electo como líder de la Santa Sede. Estos factores varían entre edad, antigüedad, el Papa que lo elevó al cardenalato, su país de origen, si es italiano —el índice lo valora por la relevancia histórica de la nacionalidad en la Iglesia—, pertenencia a una orden religiosa, involucramiento en escándalos, cantidad de lenguas que habla, ideología, votos en otros cónclaves y coincidencia de país de origen con el del Papa fallecido.

El sistema le asigna un valor numérico a cada indicador y calcula una puntuación: cuanto más baja, mayor la probabilidad de que ese cardenal sea el próximo Papa.¿Funciona? Si se observan los resultados retroactivos, la herramienta muestra cierto nivel de acierto. Al día de sus respectivas elecciones, Benedicto XVI (-1.680), Juan Pablo II (0.228), Juan Pablo I (1.767) y Pablo VI (-0.321) registraban índices bajos que los posicionaban como posibles candidatos. Sin embargo, con Francisco el modelo no fue tan certero: su puntaje era 3.918, más alto que el de otros candidatos de ese momento.

05.08 | En el Vaticano

04.40 |Más de 128.000 personas acudieron a la Basílica de San Pedro

Por Elisabetta Piqué

La Basílica de San Pedro permaneció abierta hasta las 2:30 y reabrió esta mañana a las 5:40.

Desde la mañana del miércoles 23 de abril a las 11:00 hasta las 8:00 de esta mañana, más de 128.000 personas acudieron para saludar al Papa Francisco.

04.00| Polémica por los fieles que se sacan selfies con el cuerpo del papa Francisco

Una polémica se desató este jueves luego de que varios fieles tuvieran actitudes inadecuadas durante su visita al ataúd del papa Francisco en la Basílica de San Pedro. Es que los visitantes se sacaron selfies o directamente tomaron fotos del cuerpo del sumo pontífice, algo por lo que algunos fueron reprendidos por los responsables de seguridad de las inmediaciones.

Es el segundo día donde los fieles pueden rendir homenaje al Papa, quien falleció de un derrame cerebral el pasado lunes, luego de varios meses de malestar y tras salir de una larga internación por una neumonía que tuvo en el verano. Desde el miércoles, quienes quisieran podían hacer la larga fila que se extiende afuera del Vaticano, y que calculaban que hoy implicaba alrededor de ocho horas de espera, para acercarse al ataúd.

Leé la nota completa acá

03.50 | La transmisión en vivo del último día del adiós al papa Francisco

02.40 | “Clarificaba todas mis dudas”: el sencillo fraile entrerriano que confesaba al Papa y, a sus 98 años, sigue trabajando

Por María Nöllmann

“¿Nunca te han tirado un balde de agua fría encima? Así fue, como un balde de agua fría”. Pasaron ya 12 años desde el 13 de marzo de 2013, el día que Francisco fue elegido Papa, pero el fraile capuchino Luis Dri, de 98 años, puede recordar cada detalle. “Estaba confesando en el templo. Escuché la campana de la torre y salí enseguida. Pregunté: “¿Quién es?”. Me dijeron: “No sé, pero hay humo blanco, así que hay Papa”. Dejé todo y me fui a la sala de televisión a ver. Cuando lo vi me desarmé”, contó.

En el balcón central de la Basílica de San Pedro no vio a un papa argentino, sino mucho más: saludando ante una multitud eufórica, vestido de un blanco absoluto, estaba Jorge Mario Bergoglio, el sacerdote de rostro serio y humor ácido a quien comenzó a confesar cuando era un joven sacerdote y con quien compartió durante décadas una amistad que se alimentó de la admiración mutua.

Leé la nota completa acá

02.00 | Los detalles del funeral y del entierro

Por Lucía Boccio

Unas 130 delegaciones, incluyendo 50 jefes de Estado y 10 monarcas en ejercicio, asistirán a la misa funeral del Papa Francisco, que tendrá lugar en la Plaza San Pedro. La ceremonia comenzará frente a la Basílica de San Pedro y culminará con el traslado del féretro del Pontífice a la Iglesia Santa María de la Mayor para su inhumación, un sitio cargado de simbolismo para su pontificado y estrechamente ligado a su profunda devoción por la Virgen María. El cortejo fúnebre que acompañará el cuerpo del Papa se realizará a paso de hombre para permitir el saludo de la multitud. Muestra de su apuesta por los más necesitados, un grupo de pobres lo esperará en las escalinatas de la Iglesia.

Leé la nota completa acá

01.20 | Los últimos minutos del Papa, según su médico personal: “Tenía los ojos abiertos, pero no contestó; le di una caricia”

Por Elisabetta Piqué

“Entré a la habitación y el Papa tenía los ojos abiertos. Intenté llamarlo, pero no contestó. Le di una caricia”.

Son palabras del cirujano romano, Sergio Alfieri, que contó en entrevistas a los diarios Corriere della Sera y La Repubblica que cuando llegó a Santa Marta en la mañana del lunes pasado -cuando murió Francisco-, vivió momentos dramáticos. El Papa ya había caído en coma, ya no había nada que hacer, detalló y también aseguró que, en su opinión, Jorge Bergoglio sabía que estaba llegando su fin.

Leé la nota completa acá

00.40 | La delegación argentina viaja hacia el Vaticano

La delegación argentina oficial integrada por el presidente Javier Milei y algunos de sus más estrechos colaboradores viaja esta noche hacia Italia, para estar presentes el sábado en el funeral del papa Francisco y del cual participarán delegaciones de cientos de naciones para el último adiós al Sumo Pontífice.