El 38% no cree que la demanda interna crecerá en los próximos meses, según el Indec (Freepik)

La recuperación de la actividad económica de los últimos meses, tras la fuerte caída del primer semestre de 2024, no estuvo acompañada en la misma magnitud por un repunte de las ventas, que continúa marcando caídas en varios segmentos. El más golpeado es consumo masivo y no se espera una mejora de ventas en el corto plazo.

Así surge un estudio del Centro RA, de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Señalan que a pesar del crecimiento económico reportado en los últimos meses, las expectativas de los productores industriales no son buenas para la actividad económica en general e industrial, en particular en el corto plazo.

Esto se observa en las encuestas a productores industriales del Indec, en donde cerca del 38% no cree que la demanda interna crecerá en los próximos meses y casi un 15% de los industriales encuestados reducirá la utilización de la capacidad instalada en los próximos meses.

El informe destacó que las ventas en supermercados minoristas se incrementaron poco más del 4% en enero de 2025 en términos interanuales, mientras que las ventas mayoristas profundizaron su caída con una caída cercana al 11% para el mismo mes.

Variación interanual de ventas mayoristas y supermercados (Centro RA)

“Se vislumbra una profundización de la caída de las ventas tanto mayoristas como minoristas. Esto se debe, en parte, a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios por el fuerte salto inflacionario producto de las políticas de ajuste al inicio del Gobierno y aumento de las tarifas que produjo reasignación de ingresos de bienes de consumo a servicios básicos”, aseguraron.

Durante el gobierno de Javier Milei, afirma el centro de estudios, las políticas de ajuste llevaron a una caída acumulada de casi el 22% en las ventas mayoristas y cerca del 8% para las ventas en supermercados en poco menos de 2 años de gestión, mostrando un deterioro mayor de los ingresos reales que en años anteriores, como por ejemplo la caída de las ventas registradas en 2022 (-5% supermercados y -0,5% mayoristas) por causa de la inestabilidad macroeconómica en general y cambiaria en particular.

Variación acumulada de ventas mayoristas y supermercados (Centro RA)

De esta manera, “se puso fin a la recuperación de las ventas observada de enero a noviembre de 2023, en donde el aumento acumulado de ventas mayoristas fue del 4,60% y el de las ventas de supermercados cercano al 3%”, precisan.

“No se observa una recuperación sostenida de las ventas minoristas, y sí un deterioro aún mayor de las ventas mayoristas. Esto podría deberse al deterioro de los salarios debido al atraso cambiario y a la licuación de estos en algunos sectores de la economía como sector público y jubilaciones”, agregan.

La consultora Scentia, que releva el consumo masivo, estimó que en marzo este cayó 5,4% interanual y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, encadenando así 16 meses consecutivos en rojo.

Por rubros, el consumo en Alimentación creció 0,5% y Perecederos 1,2% interanual, a la vez que Bebidas con Alcohol se desplomó 18%, Bebidas sin Alcohol, 16%; Impulsivos, 15,6%; Higiene y Cosmética, 3,3%; Limpieza de Ropa y Hogar, 2%; y Desayuno y Merienda, 1,5%.

Esto contrasta con las ventas de bienes durables, que impulsadas por la expansión del crédito muestran incrementos importantes.

Por caso, las ventas de electrodomésticos aumentaron 51% en unidades y 148% en facturación en los primeros dos meses del año, según NielsenIQ.

Asimismo, el mercado automotor argentino tuvo en 2025 el mejor primer trimestre en ventas de autos cero kilómetro los últimos seis años. Desde 2018, las ventas de autos nuevos no había pasado en tres meses acumulados, los 140.000 automóviles.

El informe publicado por el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), indicó que marzo se registraron en total 47.147 patentamientos de vehículos cero kilómetro, lo que representa un crecimiento del 5,8% respecto a febrero, que alcanzó los 44.567 automóviles, pero especialmente un 82,6% en relación a marzo de 2024, cuando se habían vendido 25.814 vehículos.