El fósil, hallado en el Parque Provincial de los Dinosaurios, destaca la importancia de los insectos en los ecosistemas mesozoicos (Imagen ilustrativa Infobae)

“Este fósil llena un vacío evolutivo de más de 30 millones de años en la historia de las libélulas”. Con esta afirmación, el equipo de la Universidad McGill puso en perspectiva el alcance de su reciente hallazgo en el Parque Provincial de los Dinosaurios, en Alberta, Canadá. Se trata de un fósil parcial de un ala de una libélula de 75 millones de años de antigüedad, perteneciente a un linaje completamente desconocido hasta la fecha. Su estructura indica que disponía de capacidades de vuelo prolongado.

El descubrimiento se produjo durante una excavación universitaria en uno de los yacimientos paleontológicos más estudiados del mundo. Según precisó Canadian Journal of Earth Sciences la criatura fue bautizada como Cordualadensa acorni y motivó a la creación de una nueva familia taxonómica, Cordualadensidae, debido a sus características únicas.

La libélula mesozoica, primera de su tipo en Canadá, revela detalles inéditos sobre la fauna de insectos que convivió con dinosaurios (Universidad McGill)

La relevancia de este fósil radica en varios aspectos. En primer lugar, representa la primera libélula mesozoica identificada en Canadá, lo que modifica de manera sustancial la percepción sobre la fauna de insectos que coexistía con los grandes dinosaurios. Hasta este momento, el registro de insectos en el yacimiento se limitaba a un áfido microscópico conservado en ámbar. La aparición de Cordualadensa acorni no solo amplía el espectro de especies conocidas, sino que introduce un nuevo tipo de conservación fósil en la región: las impresiones fósiles, una modalidad extremadamente rara en Alberta.

La preservación de detalles tan finos como las nervaduras del ala permitieron a los investigadores reconstruir la anatomía de la libélula con precisión. Según indicó Canadian Journal of Earth Sciences, el estudio de su estructura alar indica una adaptación al planeo, lo que sugiere que Cordualadensa acorni podía realizar vuelos prolongados o incluso migraciones, en línea con el comportamiento de algunas libélulas actuales que recorren miles de kilómetros. La envergadura estimada de la especie alcanza los 12 centímetros, lo que la situaba como presa potencial de reptiles voladores y pequeños dinosaurios, pero también como un depredador eficiente de otros insectos.

El hallazgo de Cordualadensa acorni obliga a crear una nueva familia taxonómica y llena un vacío evolutivo de 30 millones de años (Universidad McGill)

El hallazgo pone de manifiesto la importancia de los insectos en los ecosistemas mesozoicos. Aunque su tamaño los relegaba a menudo a un segundo plano frente a los grandes vertebrados, su papel en la red trófica era esencial. Cordualadensa acorni, por su tamaño y capacidades, habría contribuido al equilibrio ecológico, tanto como presa como depredador.

El proceso de identificación de la nueva especie y familia abrió una línea de investigación inédita en la región. Los científicos comenzaron a examinar formaciones rocosas que antes se consideraban poco prometedoras para la conservación de insectos, lo que ya empezó a dar resultados. El descubrimiento de Cordualadensa acorni demuestra que incluso en yacimientos exhaustivamente estudiados pueden aparecer fósiles inesperados, lo que invita a replantear los métodos y horizontes de la paleontología en Norteamérica.

Descubren en Canadá una libélula fósil de 75 millones de años con alas adaptadas para vuelos prolongados (ChatGPT-4o)

El nombre de la especie, “acorni”, rinde homenaje a John Acorn, divulgador científico canadiense cuya labor en la promoción del estudio de los insectos y la historia natural dejó una huella profunda. Conforme detalla University of Alberta Press, su programa de televisión “Acorn, the Nature Nut” inspiró a generaciones de jóvenes científicos, y ahora su legado queda inscrito en la nomenclatura paleontológica.

El contexto del hallazgo también subraya el valor de la colaboración entre ciencia académica, educación y curiosidad. El fósil fue descubierto por un estudiante de grado durante una práctica de campo, lo que ilustra cómo los pequeños descubrimientos, realizados por manos jóvenes y ojos atentos, pueden tener un impacto significativo en la comprensión de la historia de la vida.

La publicación del estudio en el Canadian Journal of Earth Sciences reactivó el interés por la paleontología de insectos fósiles en Norteamérica, un campo tradicionalmente eclipsado por los grandes esqueletos de dinosaurios. Cada nuevo fósil, cada nervadura conservada en piedra, aporta información sobre la complejidad y delicadeza de los ecosistemas antiguos. Cordualadensa acorni se convierte así en un símbolo de los secretos que aún permanecen ocultos en las capas geológicas y de las preguntas que la ciencia está preparada para responder.