Hay aerolíneas lowcost que se posicionan con alta confiabilidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las demoras y cancelaciones aéreas afectan directamente a los pasajeros, que pueden perder servicios turísticos, conexiones, turnos médicos o reuniones programadas. Por este motivo, contar con información acerca de la confiabilidad de las aerolíneas permite tomar decisiones mejor fundamentadas y reducir la conflictividad, dado que no es lo mismo elegir una compañía puntual que una con antecedentes de dejar varados a sus clientes.

Según la consultora Adventus, el Airline Reliability Index (ARI) correspondiente al segundo trimestre de 2025 —de abril a junio— registró un aumento en el promedio general, que pasó de 0,38% a 0,48%, reflejando mayores probabilidades de sufrir demoras importantes o cancelaciones.

El índice mide la proporción de vuelos demorados y cancelados sobre el total de movimientos de cada aerolínea. Un ARI más alto indica mayor riesgo de quedar varado en un aeropuerto.

En el ranking Swiss se consolidó como la compañía más confiable del período, manteniendo un ARI de 0 en el acumulado enero-julio de 2025. Su desempeño la posiciona como referencia de puntualidad en la industria.

Por su parte, la aerolínea Arajet se destacó al subirse al podio con un rendimiento calificado de excelente, consolidando su mejora en este índice.

En el extremo opuesto, Flybondi, KLM y Delta figuraron como las aerolíneas con peores resultados en el trimestre, con mayores proporciones de demoras y cancelaciones.

En lo que respecta a vuelos nacionales, el informe destacó a LADE y JetSmart como las de mejor desempeño general en términos de confiabilidad.

Vale mencionar que en el primer semestre, también según Adventus, las líneas aéreas más puntuales en el mercado local fueron Aerolíneas Argentinas con el 86,15% y JetSmart con 81,48%.

En términos generales, en junio se destacaron Swiss, Ethiopian, Arajet, Iberia, Gol, Sky, Paranair y Level. El promedio de todas las compañías se ubicó en 82,87%.

Los resultados representan una mejora luego de un mayo complejo, cuando las demoras superiores a las ocho horas aumentaron un 310% respecto del mes anterior. Asimismo, se había observado un incremento del 98% en las demoras de más de 4 horas.

Swiss se consolidó como la compañía más confiable. REUTERS/Arnd Wiegmann/File Photo

Es probable que en julio los resultados se deterioren si finalmente se concretan las medidas de fuerza anunciadas por la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), quienes se encuentran en conflicto salarial con la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).

Las medidas están organizadas en franjas horarias específicas y alternadas, con distintos niveles de impacto sobre vuelos nacionales, internacionales y generales. La protesta del gremio apunta directamente a la operación de despegues en todos los aeropuertos del país, coincidiendo con el período de vacaciones de invierno, cuando se intensifica el tráfico aéreo por turismo interno y receptivo.

Las interrupciones comenzarán el viernes 11 de julio y se extenderán hasta el miércoles 30 de julio.

Fechas y horarios confirmados según el nuevo cronograma

El detalle actualizado del plan de acción difundido por ATEPSA indica que los despegues afectados serán los siguientes:

  • Viernes 11 de julio
    • Cabotaje: 14:00 a 16:00
    • Internacional: 18:00 a 20:00
  • Sábado 12 de julio
    • General y no regular: 15:00 a 17:00
    • Cabotaje: 21:00 a 23:00
  • Domingo 13 de julio
    • Internacional: 09:00 a 11:00
    • Cabotaje: 15:00 a 17:00
  • Martes 15 de julio
    • Internacional: 16:00 a 19:00
    • Cabotaje: 22:00 a 23:59
  • Viernes 18 de julio
    • Toda la aviación: 16:00 a 02:00 (del sábado 19)
  • Domingo 20 de julio
    • Toda la aviación: 12:00 a 22:00
  • Jueves 24 de julio
    • Toda la aviación: 12:00 a 23:59
  • Viernes 25 de julio
    • Toda la aviación: 06:00 a 18:00
  • Domingo 27 de julio
    • Toda la aviación: 14:00 a 02:00 (del lunes 28)
  • Miércoles 30 de julio
    • Toda la aviación: 12:00 a 23:59

Quedarán exceptuadas de las restricciones todas las operaciones de emergencia, incluyendo vuelos sanitarios, humanitarios, de Estado y de búsqueda y salvamento.