El defensor del pueblo, Josué Gutiérrez, se refirió al polémico pedido de aumento de sueldo a la presidenta Dina Boluarte de S/ 16 mil a más de S/35 mil.

Gutiérrez expresó que en el contexto actual, donde existen prioridades mucho más urgentes, hablar de un aumento de salario para los altos funcionarios sería un “despropósito”.

En su opinión, la prioridad deben ser temas que afectan directamente a la seguridad y el bienestar de los ciudadanos, como la lucha contra la delincuencia, especialmente tras la matanza de 13 trabajadores mineros en Pataz, a manos de bandas criminales.

Defensor del Pueblo a Dina Boluarte: ‘Le pediría que tenga más tino’

En este contexto, consideró que la población no está en condiciones de discutir sobre salarios, y en lugar de ello, el gobierno debe demostrar mayor empatía con las necesidades más urgentes.

“No hablar de tema de sueldo, eso sería lo peor que se puede hacer. Yo creo que Sería un despropósito, no creo que estamos en un escenario adecuado, yo creo que eso ya ni hablar. Abogo por la fortaleza de las instituciones y por ese mismo hecho yo le pediría a la presidenta de la República, al presidente del Consejo de Ministros, a sus ministros que tengan más tino, más empatía con la población. La población no está para discutir esos temas, por lo menos ahora, no”, señaló en declaraciones a los medios.

Dina Boluarte quiere subirse el sueldo a pesar del contexto de violencia que hay en el Perú .Foto: Andina / Andina

Cabe señalar que el informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que evidenció el pedido de la presidenta se da en medio de las declaraciones de Mario Cabani por el caso cirugías.

Pide medidas más eficaces en Pataz

Asimismo, aunque respaldó las medidas anunciadas por la presidenta ante el avance de las organizaciones criminales y constantes atentados en La Libertad, recordó que amontonar militares en las calles no es la solución, sino que debe armarse una estrategia más eficiente.

En este sentido, comparó la situación con la declaración de emergencia en Lima, que, según Gutiérrez, no debe ser vista como una medida simbólica, sino como una herramienta para ejecutar acciones concretas, como la intervención directa en domicilios sin necesidad de permisos judiciales para incautar armas y desmantelar las bandas criminales.

“No se trata de amontonar una cantidad de efectivos policiales o militares, tiene que haber un plan para desarrollar un trabajo mucho más efectivo. Cuando La Defensoría del Pueblo respaldó la medida para que se declare en emergencia Lima, no lo hemos hecho para que estén parados, los policías o los militares, sino para golpear de una vez a la delincuencia”, complementó.

Críticas al aumento salarial de Dina Boluarte

El aumento salarial propuesto para la presidenta Dina Boluarte, que elevaría su sueldo a 35.568 soles, ha generado una intensa controversia tanto por razones éticas como legales. Según la Ley 28212, que regula los ingresos de los altos funcionarios del Estado, el salario del presidente no puede superar las 10 Unidades Remunerativas del Sector Público (URSP), lo que para el año 2025 equivale a 26.000 soles, muy por debajo de los 35.568 soles que se están planteando.

Artículo 1 del decreto supremo 087-2024-PCM

La abogada constitucionalista Beatriz Ramírez ha señalado que este incremento viola claramente la ley, ya que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) omite el límite de las 10 URSP en su propuesta, lo que constituye una omisión crítica en la interpretación de la normativa. Además, el contexto en el que se plantea este aumento resulta aún más cuestionable, pues el país atraviesa una crisis de seguridad y la presidenta enfrenta investigaciones fiscales.

En este escenario, el aumento no solo carece de justificación legal, sino que también refleja una falta de sensibilidad hacia la situación del país. La propuesta, además de exceder el límite salarial establecido, podría sentar un precedente peligroso para el manejo de los recursos públicos, lo que plantea un serio debate sobre la transparencia y la correcta administración de los fondos del Estado en tiempos de crisis.