La educación y la información sobre arte amplifican sus beneficios en el bienestar (Foto AP/Fernando Llano)

El arte provoca reacciones en los pensamientos y también en las emociones. El campo de la neurociencia y de la psicología comenzó a investigar cómo una pintura, una composición musical o una obra audiovisual pueden llevar a una transformación personal y social.

Estudios recientes, difundidos por American Psychological Association, revelaron qué procesos ocurren en el cerebro cuando una persona observa arte y siente algún tipo de conmoción, miedo, placer o inspiración. El objetivo principal consiste en comprender cómo esas experiencias repercuten en el crecimiento personal y en el entorno social.

De acuerdo con Susan Magsamen, fundadora del International Arts + Mind Lab de la Universidad Johns Hopkins, el cerebro humano muestra una predisposición biológica a reaccionar ante la experiencia estética: “La ciencia demuestra que estamos neurobiológicamente predispuestos para este tipo de experiencias, las cuales contribuyen a nuestra salud y bienestar”.

Obras artísticas pueden reducir depresión, dolor y fomentar la empatía social. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un informe de la Organización Mundial de la Salud señaló que la música, el teatro, la literatura y otras expresiones artísticas pueden mejorar tanto la salud física como la mental. Según este documento, actividades vinculadas al arte reducen síntomas de depresión, alivian el dolor, ayudan durante procesos de duelo y previenen el deterioro cognitivo. Además, fomentan la cohesión social.

Entre otros resultados, la música favorece el desarrollo del lenguaje y la terapia artística contribuye a nuevas conexiones neuronales después de un accidente cerebrovascular. En personas con enfermedad de Parkinson, la práctica sistemática de la danza ayuda a mejorar el equilibrio y la movilidad.

De acuerdo con Edward Vessel, especialista en neurociencia computacional del City College de Nueva York, el arte puede modificar el modo en que una persona percibe el mundo. Los científicos ahora apuntan a identificar los mecanismos que logran esta transformación.

El arte activa redes cerebrales vinculadas a emociones, memoria y creatividad (EFE/ G. Garrido)

Para Vessel, cada cerebro reacciona de manera particular frente a una obra. Dos personas frente a la misma pintura pueden sentir cosas opuestas: temor, alegría, incomodidad o placer. El arte permite experimentar emociones fuertes y, en ciertas ocasiones, replantear ideas previas. “Solo se puede comprender realmente por qué el arte tiene un impacto si se penetra en la mente de la persona”, indica Vessel.

Los investigadores también se centran en factores de personalidad. Según una revisión publicada en la revista Frontiers in Psychology, quienes demuestran mayor apertura tienden a buscar más experiencias artísticas y, a la vez, a responder con mayor intensidad emocional.

La empatía también resulta clave para una conexión profunda. Por ejemplo, la literatura o la música pueden provocar nuevas perspectivas en personas muy empáticas; ,mientras que las creencias religiosas, el contexto cultural y la educación influyen en la manera de interpretar una obra.

Obras artísticas pueden reducir depresión, dolor y fomentar la empatía social (EFE/ Ángel Colmenares)

Para categorizar el efecto del arte, el doctor Anjan Chatterjee de la Universidad de Pensilvania y su equipo crearon una taxonomía que describe cómo impactan las experiencias estéticas visuales. Según el experto, el proceso se puede dividir en cuatro efectos principales: afecto positivo, afecto negativo, inmersión y transformación.

Las emociones pueden oscilar entre la calma y la ira o entre la simple indiferencia y un cambio de visión. En estudios de campo realizados en museos de Europa y Estados Unidos, los sujetos reportaron desde aburrimiento hasta “pequeñas” y “grandes transformaciones” personales.

Las primeras se relacionan con aprendizajes puntuales, mientras que las segundas implican una revisión profunda de creencias o valores. Según los resultados de Pelowski y su equipo, el arte que produce pequeñas transformaciones puede ser clave para el bienestar y el desarrollo individual. Otras experiencias, más desafiantes o conflictivas, pueden originar cambios de largo plazo.

De acuerdo con la investigación, al interactuar con artes visuales, la red neuronal por defecto del cerebro se activa. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El análisis neurológico considera la existencia de la llamada “tríada estética”, una interacción entre tres sistemas cerebrales: el sensoriomotor, el emocional y el conocimiento-significado. Según un modelo desarrollado por Chatterjee y Oshin Vartanian, psicólogo de la Universidad de Toronto, las características sensoriales de una obra (color, textura, forma) activan ciertas regiones, mientras que las emociones y las experiencias biográficas activan otras. El sistema de conocimiento-significado utiliza recuerdos personales que dan sentido y profundidad a la vivencia.

De acuerdo con Vessel, el placer que una obra estética genera procede en parte de la comprensión interna. Su investigación indica que, al interactuar con artes visuales, la red neuronal por defecto del cerebro se activa.

Esta red permanece apagada en la vida diaria, pero “se enciende” cuando la mente se sumerge en pensamientos propios, reflexión o creatividad. Según datos de estudios con inteligencia artificial, el arte con temas o formas relevantes para la vida personal genera mayor efecto positivo y resulta más atractivo para los observadores.

El arte tiene poder para modificar actitudes y fomentar el compromiso social. Investigaciones recientes muestran que, tras la visita a una exposición centrada en temas sociales, los observadores presentaron un crecimiento en la empatía y cambiaron sus opiniones respecto de ciertos grupos o problemáticas. Sin embargo, la duración de este efecto depende del acompañamiento o del contexto de la experiencia. De acuerdo con la profesora Ellen Winner del Boston College, las obras literarias pueden generar empatía frente a temas de migración o desplazamiento. En ocasiones, este efecto alcanza varias semanas.

Experiencias estéticas generan cambios personales y sociales, según estudios científicos (Foto AP/Mosa'ab Elshamy)

La educación y el acceso a información adicional sobre el arte amplían sus beneficios. Según Chatterjee, la explicación del contenido, la técnica y la biografía de los artistas ayuda a reducir prejuicios culturales y aumenta la valoración de obras foráneas o desconocidas.

También el tiempo de observación resulta importante. Un estudio clásico sobre visitas a museos revela que la mayoría de las personas observa una obra durante menos de medio minuto. Ejercicios de contemplación profunda, en cambio, aumentan la probabilidad de una experiencia significativa.

Programas de prescripción artística en centros médicos de Reino Unido y Estados Unidos incluyeron visitas a museos o talleres de danza como parte de los tratamientos. Según los reportes, los beneficiarios indican mejoría en su bienestar general y en la calidad de vida diaria. El arte también puede disminuir la sensación de aislamiento en la sociedad y promover la conexión entre personas.

Las investigaciones en neurociencia y arte demuestran que la experiencia artística tiene bases cerebrales y efectos personales objetivos. La observación informada, la empatía y la apertura potencian el impacto de una obra. El arte no solo decora, sino que puede activar el pensamiento, cuestionar creencias y motivar cambios duraderos en las personas.