El aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH) corresponde a la actualización que implementa la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). El organismo realiza este ajuste de los montos en función de la variación mensual registrada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En esta ocasión, la inflación de agosto determinó que los haberes vinculados a programas sociales y previsionales incrementen 1,9% durante octubre de 2025. Esta modificación impacta directamente sobre el monto a percibir por los titulares del beneficio, así como influye en los ingresos de otras prestaciones vinculadas.
La actualización surge del mecanismo que el Gobierno implementó en abril de 2024, mediante el cual el dato de inflación mensual define el aumento automático de las asignaciones, jubilaciones y pensiones. El procedimiento busca atar los haberes a la evolución de los precios para que los ingresos no pierdan poder adquisitivo en contextos de volatilidad económica. En octubre de 2025, este criterio vuelve a aplicarse tras el informe de INDEC que reportó un alza del 1,9% en agosto.
La ANSES informó que la AUH sube de $115.064,73 a $117.250,96, como efecto de la actualización referida. Sin embargo, el sistema contempla la retención de un 20% del total, suma que el organismo transfiere una vez al año, únicamente para quienes cumplen en tiempo y forma con los requisitos exigidos. El monto que se deposita mes a mes a las familias titulares de la AUH, descontada dicha retención, será de $93.800,77 en octubre de 2025. Quienes sean titulares de la Asignación por Embarazo percibirán exactamente el mismo importe, siempre bajo las mismas condiciones de acreditación y cumplimiento documental.
La modalidad de retención responde a una política de incentivos sociales. Para destrabar el pago total acumulado a lo largo del año, se exige presentar la denominada Libreta AUH. Este documento acredita la escolarización de los menores, la actualización de los controles y el adecuado seguimiento de los calendarios de vacunación oficiales. Cumplido el proceso de certificación, las familias acceden no solo al 20% retenido, sino también a otras ayudas complementarias que contemplan la protección de la infancia.
En relación con la AUH por hijo con discapacidad, la actualización determina un valor que asciende a $402.831,11. Como ocurre en el régimen general, el organismo liquida 80% de ese monto de manera mensual y el restante 20% tras la presentación anual, siempre que el beneficiario mantenga la condición médica y la documentación requerida esté al día.
La Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo llegan a un universo de familias que integran los estratos sociales con mayor vulnerabilidad. Representan una herramienta clave del sistema de protección social. Dicha relevancia se manifiesta en informes técnicos, que señalan que el monto de la AUH en agosto alcanzó valores superiores al doble respecto de noviembre de 2023, logrando así una cierta estabilidad en términos reales desde mediados de 2024. La prestación se ubica 110% por encima del piso histórico de diciembre de 2023, mientras que solo se encuentra 5% por debajo del máximo alcanzado en julio de 2015, de acuerdo a datos recogidos por consultoras y organismos especializados.
El universo de beneficiarios no se limita a la AUH. Las titulares pueden recibir un ingreso extraordinario denominado Complemento Leche si tienen a cargo hijos de hasta 3 años; este programa destina un pago de $40.000 con el objetivo de reforzar la adecuada alimentación en la primera infancia.
Los ajustes incorporan actualizaciones similares en el resto de las prestaciones previsionales. El haber mínimo para jubilados asciende a $326.304,88 si no se suma el bono transitorio y trepa a $396.304,88 en caso de que el Gobierno confirme la continuidad del suplemento de $70.000. El monto máximo, establecido para quienes cuentan con mayor cantidad de años y aportes registrados, se eleva a $2.195.679,22. La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) también experimenta una variación: el monto básico previsto llega a $261.039, cifra que, al adicionar el bono, genera ingresos por $331.039 para quienes se ubican en ese segmento.
El esquema de actualización mensual reemplaza a la fórmula de movilidad previa, que aplicaba ajustes trimestrales y combinaba variaciones salariales con inflación, lo que en la práctica generaba retrasos frente a saltos inflacionarios bruscos. Con el sistema actual, los montos varían de forma directa y proporcional a la inflación intermensual del IPC publicado por INDEC. La PUAM y la pensión por invalidez laboral también se modifican dentro de este régimen: en octubre la pensión por invalidez, equivalente al 70% de la jubilación mínima contributiva, queda fijada en $228.409, cifra que se eleva a $298.409 cuando el beneficiario accede al bono complementario.
El pago del bono previsional requiere confirmación formal por parte del Ejecutivo, ya que no tiene carácter automático. La medida, que actúa como refuerzo para jubilados y pensionados, mantiene desde marzo de 2024 una suma fija de $70.000 y busca garantizar un piso mínimo de ingreso. El bono se paga completo a quienes cobran la jubilación mínima y funciona como un complemento para aquellos que, tras la actualización, no alcancen el monto total mínimo con el haber regular.
El impacto del bono en los ingresos reales es un punto de análisis recurrente, ya que, por el congelamiento del monto nominal mientras los precios siguen evolucionando, se observa una pérdida paulatina en el poder adquisitivo de este extra. Desde marzo de 2024, la cifra no recibió ajustes, a diferencia de las prestaciones que dependen de la fórmula inflacionaria. Organizaciones sociales y de la tercera edad han advertido sobre este comportamiento, remarcando la necesidad de mecanismos de actualización más ágiles.
El debate sobre los haberes previsionales incorporó, semanas atrás, el rechazo legislativo al veto presidencial sobre una ley que planteaba aumentos superiores y la elevación del bono mensual. La Cámara de Diputados no alcanzó la mayoría requerida para revertir la decisión del Ejecutivo, lo que reafirmó la vigencia del esquema vigente y los montos actuales. En ese contexto, el presidente Javier Milei defendió la política fiscal aplicada y ratificó que las cuentas públicas constituyen la base del sendero económico proyectado por la administración nacional.
Las modificaciones en los ingresos sociales y previsionales apelan a sostener mínimamente el poder de compra de jubilados, pensionados y otras poblaciones alcanzadas por programas estatales, aunque especialistas e informes técnicos exponen que las transferencias actuales muestran una caída real respecto de los máximos históricos. El haber mínimo jubilatorio creció 25% desde febrero de 2024, pero mantiene una merma de 38% respecto del mejor momento registrado en los últimos dieciséis años.
En el caso de madres con siete hijos o más, la Pensión No Contributiva subió a $228.381,85 sin el bono y llega a $298.381,85 con el refuerzo extra. El ajuste refleja el mismo incremento porcentual que para el resto de las prestaciones y se encuentra sujeto a la disponibilidad presupuestaria.
El esquema de actualizaciones, profundizado desde abril de 2024, instaló la dinámica de aumentos constantes a partir del dato de inflación mensual. Autoridades de organismos previsionales recalcaron que el objetivo central apunta a proteger a los sectores más vulnerables de fluctuaciones abruptas en los precios de la economía, mientras que organizaciones sociales insisten en revisar los mecanismos que regulan los complementos extraordinarios y los requisitos de acceso.
El pago de la AUH y otras prestaciones se realiza bajo la gestión administrativa y el calendario estipulado por ANSES, que define fechas, documentación y circuitos para la acreditación de cada ayuda social. El monto actualizado de la Asignación Universal por Hijo y el resto de los beneficios estarán vigentes durante octubre de 2025, sujetos a la confirmación de parámetros macroeconómicos y a las disposiciones que el Ejecutivo adopte en materia social.