En el contexto económico actual, la inflación emerge como un indicador crucial para entender los desafíos que enfrenta la población. Durante abril de 2025, en la Ciudad de Buenos Aires, se registró un incremento inflacionario del 2,3%, lo que evidencia una leve desaceleración comparada con el mes anterior. Sin embargo, al observar el comportamiento del índice a lo largo de los últimos doce meses, nos encontramos con un alza acumulada del 52,4%, según el informe del Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba).
Al desglosar los datos, se destacan incrementos significativos en los rubros de vivienda, alimentos y servicios de atención médica, componentes esenciales que impactan de manera directa en el día a día de la gente. Configurando una realidad económica cambiante y repleta de desafíos.
De cuánto fue la inflación en CABA en abril 2025
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires durante abril de 2025 registró un aumento del 2,3%. Este dato representa una desaceleración en comparación con el mes de marzo, que había experimentado un incremento del 3,2%. Este cambio forma parte de la serie de fluctuaciones medidas por el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), el cual es un instrumento crucial para evaluar la evolución del costo de vida.
Los principales responsables de este incremento fueron las divisiones de vivienda, alimentos y bebidas, servicios de atención médica, y varios otros sectores esenciales que contribuyeron significativamente al movimiento del índice. En conjunto, estas categorías representaron el 70,3% del alza del nivel general.
Cuánto hay que ganar para ser de clase media en CABA
El costo de vida en una ciudad como Buenos Aires se ve directamente impactado por estas cifras inflacionarias. Actualmente, en un hogar tipo conformado por dos adultos económicamente activos y dos hijos menores de edad, se necesita al menos $1.804.267 para ser considerado de clase media en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Esto según datos del Idecba correspondientes al mes de marzo.
Vale recordar que, de acuerdo con el instituto porteño, un hogar pertenece a la clase media cuando sus ingresos se encuentran entre 1,25 y 4 veces el valor de la Canasta Total (CT), que mide el acceso a bienes y servicios esenciales. En términos económicos, pertenecer a dicho estrato implica no solo cubrir las necesidades básicas, sino también disponer de ingresos para actividades extras, educación y ahorro.
De cuánto es la inflación acumulada en 2025 en CABA
El primer cuatrimestre de 2025 mostró un incremento inflacionario acumulado del 11,1% en la Ciudad de Buenos Aires, reflejando un comportamiento variable pero significativo.
Aunque el contexto actual muestra una menor inercia inflacionaria comparada con el año anterior, las variaciones mensuales de 3,1% en enero, 2,1% en febrero, 3,2% en marzo, y 2,3% en abril indican una tendencia constante que sigue reflejando presión sobre los consumidores. Este comportamiento resalta la necesidad continua de ajustes fiscales y económicos para gestionar adecuadamente el impacto en la calidad de vida de los ciudadanos.
Cómo se mide la inflación
La medición de la inflación en Buenos Aires, al igual que en otras regiones, se lleva a cabo a través del Índice de Precios al Consumidor, específicamente el IPCBA, controlado por el entorno estadístico local, en este caso, el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba).
Este índice se basa en el seguimiento de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa, que incluyen categorías esenciales como alimentos, vivienda, salud, transporte y más. Cada una de estas divisiones aporta una incidencia específica en el nivel general de precios, lo que permite una evaluación comprensiva del aumento del costo de vida. Las mediciones mensuales reflejan no solo variaciones inmediatas, sino también tendencias sostenidas que indican la dirección económica a largo plazo.