La expedición científica que explora los secretos del cañón submarino Mar del Plata, liderada por el Schmidt Ocean Institute en colaboración con el Conicet, transita sus días finales en aguas argentinas.

A bordo del buque de investigación Falkor (too), la misión denominada “Talud Continental IV” captó la atención del público con sus transmisiones en tiempo real, donde desfilaron criaturas como el calamar rojo volador, el pez telescopio y la llamativa estrella de mar “culona”.

Esta etapa, marcada por un despliegue técnico y científico sin precedentes, y que comenzó el 23 de julio, finalizará el próximo 10 de agosto, momento en el que se interrumpirá la emisión en directo desde el lecho marino frente a Mar del Plata.

Algunas de las especies visualizadas en la transmisión del CONICET

Con el cierre de esta fase, se producirá una pausa en las operaciones vinculadas a la plataforma continental argentina. Pero el buque no permanecerá inactivo por mucho tiempo.

El 20 de agosto, el Falkor (too) zarpará desde el puerto de Montevideo, Uruguay, para iniciar una nueva etapa de investigación en aguas internacionales del Atlántico suroccidental.

Sin embargo, el itinerario del buque contempla, una vez finalizado el trabajo en aguas uruguayas, su regreso a la Argentina.

Allí, una nueva campaña está prevista entre el 30 de septiembre y el 29 de octubre. Según explicó a Infobae, la oceanógrafa Silvia Romero, del Servicio de Hidrografía Naval, se realizarán por primera vez exploraciones dirigidas a cañones submarinos específicos en aguas argentinas, diferenciándose de la labor realizada en la zona de Mar del Plata.

Esta vez, las áreas de estudio estarán a 500 kilómetros de la costa de Viedma, capital rionegrina, en el sistema de Cañones Bahía Blanca, y a 450 kilómetros de Rawson, ciudad capital de Chubut, dentro del sistema de cañones Almirante Brown.

El caracol

En esta etapa, participarán oceanógrafos, geólogos y biólogos, cuyo enfoque se orientará hacia la dinámica de los valles submarinos, dejando de lado el análisis de comunidades bentónicas que caracterizó la expedición previa.

Romero remarcó que la misión combinará datos satelitales, boyas a la deriva y buceos con el ROV (vehículo operado remotamente), lo que permitirá abordar un enfoque multidisciplinario para responder una incógnita oceanográfica clave.

La exploración descubrió especies de las que se tenían pocos registros

“Buscaremos corroborar si la presencia de los valles submarinos, que se corresponden con los cañones, modifican la dinámica de las corrientes y masas de agua y fuerzan el ingreso de aguas de la Corriente de Malvinas hacia la plataforma continental”, detalló la especialista.

Así, mientras culmina la transmisión desde las profundidades frente a Mar del Plata, el Falkor (too) se prepara para nuevas incursiones científicas en el Atlántico sur. La travesía continúa, con escalas definidas, objetivos trazados y la ciencia como brújula.

Qué hará el buque en Uruguay

En esta instancia, que comenzará el 20 de agosto, la mayoría de los investigadores argentinos que participaron de la campaña frente a Mar del Plata ya no formarán parte de la tripulación. En su lugar, se incorporarán 27 científicos de instituciones uruguayas, quienes permanecerán embarcados hasta el 19 de septiembre.

Esta nueva misión lleva el nombre “Uruguay Sub200: Viaje a lo desconocido” y fue declarada de interés nacional por la Presidencia de Uruguay. La exploración se centrará en una franja marítima ubicada entre Brasil y Argentina, dentro del talud continental.

La expedición en Montevideo, 'Uruguay Sub200: Viaje a lo desconocido', contará con 27 científicos uruguayos y analizará 50 sitios en el talud continental

En diálogo con Infobae desde Uruguay, Leticia Burone, investigadora del Grupo de Ciencias Ambientales Marinas y Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, detalló que la expedición prevé analizar 50 sitios, con el objetivo de recolectar muestras de ecosistemas vulnerables, entre ellos cañones submarinos, escapes de fluidos y montículos de corales.

Se intenta conocer más qué especies hay en los sitios y contribuir a la conservación. Si bien se han hecho estudios, ahora se contará con nuevas tecnologías”, explicó Burone, quien también formará parte de la tripulación.