Foto de archivo de mona de Pascua. (Europa Press)

Durante los días de Semana Santa, por las calles pasan las procesiones y los cofrades al ritmo de los tambores, timbales, cornetas y carracas y con el olor del incienso envolviendo el ambiente. Otras tradiciones populares de estos días, son comer torrijas o colocar ramos de palmas en los balcones. Hay algunas costumbres que hemos ido adoptando de otros países, como la de regalar conejos y huevos de Pascua de chocolate y, sin embargo, hay otras que tenemos en nuestro propio territorio que son unas completas desconocidas, tal y como ocurre con la mona de Pascua.

Qué es la mona de Pascua

La mona de Pascua es un dulce que resplandece en los escaparates de las pastelerías de Cataluña, Valencia, Murcia y Baleares llegada esta época y que tiene un profundo significado cultura y familiar, según se detalla en la web de Chocolates Torras. Este postre se elabora con pan enriquecido con mantequilla, huevo y azúcar, es de textura esponjosa y se decora con uno o varios huevos incrustados. Normalmente, se le da forma de rosca, cesta o animal, puesto que están pensadas sobre todo para los niños.

Cuál es el origen de las monas de Pascua

El nombre mona procede del término árabe “munna” que significa “provisión de la boca”, un regalo en forma de alimento dulce que los moriscos les hacían a sus para celebrar que la Cuaresma había llegado a su fin, tal y como detallan desde Barcelona Turisme. Durante estos cuarenta días, en la Edad Media, se practicaba la abstinencia y estaba prohibido comer carne, productos lácteos y huevos. Así que la gente cocía los huevos y los guardaba. Llegados el Domingo de Pascua, iban a la iglesia a que el sacerdote los bendijera y entonces ya podían disfrutar de ellos, explican desde El Gremio.

Según el terreno, la mona va cogiendo distintas denominaciones, entre ellas: mona, panou, toña, panquemado, pan dormido, pa de vent, pa d’ou, pa socarrat, entre otros.

Cuándo se come la mona de Pascua

Foto de archivo de mona de Pascua. (Europa Press)

Pasados los años, la tradición ha ido cambiando y son los padrinos los que regalan este dulce a su ahijado o ahijada el Domingo de Resurrección, pero el verdadero día para degustarla es el Lunes de Pascua (festivo en Cataluña y la Comunidad Valencia), cuando las familias se reúnen para comerla.

Tipos de monas

Aunque la mona de Pascua mantiene la misma idea central en toda España, existen diferentes versiones que varían según las tradiciones locales, según comentan en la web de Chocolates Torras.

Mona tradicional

Se elabora con una masa de pan dulce similar al brioche. Se adorna con huevos cocidos, a menudo pintados con colores vivos. Tradicionalmente, se sirve con chocolate caliente o licor dulce.

Mona de chocolate

Popularizada en el siglo XX con el auge de la repostería artesanal, la mona de chocolate reemplazó los huevos cocidos por figuras y decoraciones de chocolate, cada vez más sofisticadas. En Cataluña y Valencia, los pasteleros compiten por crear monas con diseños espectaculares.

Otras variantes

En Murcia y Baleares, la mona tiene forma de rosco y se acompaña de embutidos en la merienda. En algunas regiones, los niños rompen los huevos sobre la frente de alguien como parte de un ritual festivo.