
El Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL), elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella junto con la plataforma digital Zonaprop, analizó los precios de venta de departamentos en distintas ciudades de la región a partir de los avisos publicados en septiembre de 2025.
Según el informe, Montevideo se ubicó como la ciudad con el metro cuadrado más caro de América Latina, con un valor de USD 3.209 por m². Le siguieron Ciudad de México (USD 2.909), Monterrey (USD 2.787), Guadalajara (USD 2.717) y Buenos Aires (USD 2.622).
El estudio mostró que el metro cuadrado en Buenos Aires subió 1,4% en dólares y 2,7% en pesos ajustados por inflación desde marzo de 2025. De esta manera, la capital argentina se posicionó como la quinta ciudad más cara del ranking regional.
Juan José Cruces, investigador del CIF y rector de la UTDT, explicó: “Los precios de los inmuebles en Buenos Aires aumentan desde marzo un 1,4% en dólares y 2,7% en pesos ajustados por inflación”. Además, señaló que “en el semestre, Guadalajara reporta la mayor suba del valor del m² en dólares de toda la región (14,7%), y un aumento de 3,3% medido en pesos ajustados por inflación”.

El informe destacó que, excluyendo a Argentina, el promedio regional de precios subió 6,4% en dólares y bajó 0,6% en moneda local real. “Montevideo es la ciudad con m² más caro de la región con un precio de 3.209 dólares”, indicó el reporte.
En cuanto a los valores más bajos, el documento detalló que “los inmuebles más baratos de la región están en Quito y cuestan 1.200 dólares por m², le siguen Rosario con 1.733 USD/m² y, finalmente, Córdoba con 1.750 USD/m²”.
De acuerdo con las cifras del RIAL, Rosario registró un incremento de 7,4% en dólares y 8,7% en moneda local ajustada por inflación, mientras que Córdoba mostró una suba de 7,5% en dólares y 8,8% en moneda local real.
Entre las mayores variaciones positivas se destacaron Guadalajara (+14,7%), San Pablo (+13,2%), Río de Janeiro (+9,5%) y Ciudad de México (+9,1%). En cambio, las principales caídas se observaron en Montevideo (-3,6%) y Quito (-1,2%).
En el promedio simple de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, los precios subieron 5,4% en dólares y 6,7% en pesos ajustados por inflación.

El relevamiento, basado en propiedades “típicamente habitadas por jóvenes profesionales en barrios comparables a lo que en Buenos Aires son Barrio Norte, Belgrano, Caballito y Recoleta”, buscó establecer una referencia homogénea entre mercados.
En el caso de México, tres ciudades ingresaron en los primeros lugares del ranking. Ciudad de México se ubicó segunda con USD 2.909 por m², seguida por Monterrey con USD 2.787 y Guadalajara con USD 2.717. Las tres mostraron subas interanuales importantes.
En Brasil, el precio promedio del metro cuadrado fue de USD 2.578 en San Pablo y USD2.440 en Río de Janeiro. Según el relevamiento, ambos mercados evidenciaron “una importante recuperación del precio de la vivienda en dólares”.
Por su parte, Lima registró un valor promedio de USD2.243 por metro cuadrado, con un incremento del 4,4% frente a marzo. En Ciudad de Panamá, el m² se ubicó en USD1.881, con una variación de 4,2%.
El promedio general de las ciudades analizadas alcanzó USD 2.339 por m², con una variación de 6,2% en el semestre. Cuando se consideraron únicamente las capitales, el valor promedio fue USD 2.377, mientras que excluyendo a Buenos Aires el promedio de las capitales bajó levemente a USD 2.336.
El informe también distinguió un grupo denominado LAC-6, integrado por seis grandes ciudades latinoamericanas. En ese conjunto, el promedio alcanzó USD 2.588, con un aumento del 7%, y USD 2.576 al excluir Buenos Aires, con una variación positiva de 8,9 por ciento.
Cruces agregó que “hay una importante recuperación del precio de la vivienda en dólares en Guadalajara, San Pablo y Río de Janeiro”, en contraste con las leves bajas observadas en Montevideo y Quito.