Casi 200 líneas de colectivos de todo el país permiten pagar con tarjeta, celular o código QR en lugar de la SUBE (NA)

El transporte público argentino atraviesa un proceso de cambio significativo con la apertura de nuevos medios de pago en los colectivos. Este avance, impulsado por la Secretaría de Transporte, sumó alternativas al sistema SUBE, permitiendo abonar con tarjetas de débito, crédito y prepagas de las marcas Visa y Mastercard, celulares y relojes con tecnología NFC, así como con códigos QR generados desde aplicaciones. Esta transformación no se limita al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): incluye a decenas de ciudades y localidades en todo el país y totaliza casi 200 líneas de colectivos entre numeradas y municipales.

Medios habilitados y funcionamiento

Las tarjetas habilitadas son aquellas sin contacto, es decir, con el símbolo de ondas curvas, y pueden ser de débito, crédito o prepagas, emitidas por cualquier banco, tanto en el país como en el exterior. Además, se habilitaron dispositivos móviles, tales como celulares y relojes con tecnología NFC, y la opción de abonar mediante código QR generado con diversas aplicaciones. El usuario debe acercar la tarjeta al validador, exactamente como lo hace con la SUBE, o mostrar el código QR ante el lector, sin que sea necesario decirle al chofer el método que va a utilizar.

En el caso de QR, el pago puede concretarse con la app BNA+ o directamente desde la app SUBE, seleccionando la opción correspondiente y presentando el código ante el lector del validador. El boleto se abona al mismo valor que con cualquier otro medio, aunque los beneficios sociales o de la Red SUBE continúan aplicando sólo con la tarjeta SUBE, ya sea física o digital.

Aunque el usuario puede pagar más de un viaje con los métodos electrónicos, entre ellos el QR, necesita generar un nuevo código luego de cada operación, con una espera de algunos segundos entre cada uso. Tampoco se requiere conexión a internet en ningún momento para efectuar el pago, y el registro de los viajes aparece en el resumen bancario o de la billetera virtual como una compra agrupada del día.

El pago con QR se extiende a más líneas

Líneas habilitadas en la Ciudad de Buenos Aires y AMBA

En el AMBA, las líneas que aceptan estos medios de pago alcanzan 30 líneas bajo jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires: 4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.

A esto se agregan 61 líneas nacionales: 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 37, 41, 53, 56, 67, 70, 71, 80, 85, 91, 92, 95, 96, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 114, 117, 123, 124, 126, 129, 134, 135, 136, 143, 145, 146, 150, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 178, 181, 182, 185 y 188.

Dentro de la Provincia de Buenos Aires, la opción alcanza a 41 líneas: 203, 205, 238, 252, 271, 283, 288, 297, 299, 311, 312, 314, 322, 324, 327, 329, 336, 338, 354, 373, 384, 392, 406 y 422, y entre las municipales se encuentran 500D (Merlo), 500 (General Rodríguez), 501G (Moreno), 503A (Merlo), 501E, 504C y 505 (Florencio Varela), 515 (Almirante Brown), 523 (Lanús), 570 (Avellaneda) y 583 (Quilmes).

Expansión en otras provincias y ciudades

El despliegue del sistema abarca también líneas municipales en Tornquist, Tandil, Azul y Mar del Plata. En Santa Fe, se habilitaron los pagos electrónicos en líneas urbanas de Rosario y Rafaela y las líneas interjurisdiccionales 910 y 915, que unen Rosario con San Nicolás de los Arroyos. Córdoba permite utilizar estas nuevas modalidades en líneas municipales de la capital, en Río Cuarto, Villa Allende y Villa María. En Mendoza, se habilitaron pagos sin contacto y QR en líneas provinciales de la capital y en San Rafael. San Luis, San Miguel de Tucumán y San Martín de los Andes también forman parte de esta iniciativa con su red de líneas municipales.

En otras provincias, Jujuy suma 25 líneas provinciales: 3A, 6, 8, 8A, 8B, 9, 9A, 9B, 9C, 9D, 15, 15A, 20, 25, 25A, 25B, 25C, 45, 45A, 47, 50, 50A, 52, 60, 91 y 92. Neuquén habilitó el sistema en las líneas municipales de la capital y en la provincial 2, que conecta San Martín de los Andes con Junín de los Andes. En Catamarca, las líneas 101, 102, 103, 104, 105, 106, 108, 109, 201, 202, 203, 204 y 207 ya aplican los nuevos medios.

El subte de la Ciudad de Buenos Aires sumó el sistema multipago, con QR interoperable, tarjetas y celulares (Fuente)

Se suman también líneas municipales en otras ciudades como Bariloche y localidades de la provincia de Buenos Aires (Merlo, General Rodríguez, Moreno, Florencio Varela, Almirante Brown, Lanús, Avellaneda y Quilmes).

Modalidad de uso y beneficios

No es necesario realizar trámites previos para acceder a los nuevos sistemas de pago. El sistema reconoce y valida los medios electrónicos, siempre que cumplan con las tecnologías exigidas (contactless para tarjetas, NFC para móviles o QR generado desde la app específica). Los usuarios de todas las edades pueden utilizar el servicio, incluso con tarjetas emitidas en otros países, lo que facilita la experiencia para turistas.

Las tarifas no sufren modificaciones por el nuevo sistema: el precio vigente se mantiene y el resumen bancario agrupa los viajes diarios realizados. No obstante, los únicos mecanismos para acceder a descuentos y beneficios exclusivos, como la Tarifa Social Federal, el boleto estudiantil o la RED SUBE, son la tarjeta SUBE física o digital.

Los pagos pueden rechazarse por distintos motivos: tarjetas nuevas o de reemplazo sin activación, vencidas, bloqueadas o si no tienen tecnología contactless. Ante rechazos, los usuarios pueden probar otro método habilitado.

Subte: multiplicidad de opciones para abonar

La modernización del sistema de pagos en el transporte llegó también al subte de la Ciudad de Buenos Aires. Desde diciembre, los pasajeros pueden abonar con códigos QR interoperables, tarjetas de débito y crédito contactless y celulares, además de la tradicional SUBE.

El mecanismo del QR en el subte consiste en abrir la billetera digital del usuario, generar el código y acercarlo al lector del molinete. El sistema no requiere internet en el momento de la transacción y reinventa el acceso al subte, igualando la experiencia porteña a la que se observa en ciudades como Nueva York o Londres. Mercado Pago y Modo son las primeras billeteras disponibles, pero la interoperabilidad habilita el ingreso de nuevas opciones.

En los trenes urbanos, la tarjeta SUBE continúa siendo el único mecanismo habilitado para el pago de pasajes (EFE)

El sistema multipago funciona en 275 molinetes de todas las estaciones y ya representa el 30% de los viajes diarios. El usuario puede realizar hasta cinco viajes en 15 minutos y un máximo de 10 viajes diarios con el mismo usuario digital. Si hubiese un cobro erróneo, debe gestionarse a través del canal oficial de la billetera digital utilizada.

Mediante estos nuevos métodos es posible acceder a la tarifa escalonada del subte, que otorga descuentos del 20, 30 y 40% tras los 20, 30 y 40 viajes mensuales, respectivamente, si el usuario utiliza la misma cuenta. Los descuentos de la Red SUBE y las tarifas especiales (social, jubilados, maestro, discapacidad, estudiantil y trasplantados) quedaron limitadas solo al uso de la tarjeta SUBE, que sigue vigente.

El QR del subte es propio del transporte: cada vez que el usuario quiere abonar debe generar un nuevo código, que se actualiza cada 8 segundos. El saldo permite hasta dos viajes en negativo y, en principio, existen límites diarios y por intervalos de tiempo.

Aunque por ahora solo están habilitadas las marcas Visa y Mastercard, la Secretaría de Transporte afirma que trabaja en la incorporación de más alternativas. El avance en la interoperabilidad se mantiene junto con el desarrollo de nuevas tecnologías de pago, siguiendo la tendencia internacional de modernización de los sistemas de transporte público.

Medios de pago en trenes

En contraste con colectivos y subtes, el pago en los trenes del Área Metropolitana y de otras jurisdicciones solo admite la tarjeta SUBE, física o digital. No está disponible ni el pago con QR ni con tarjetas bancarias ni con celulares para este sistema de transporte.