La agroindustria aportó el 92% de las divisas netas en el último lustro. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo

El agro y la minería fueron los únicos dos aportantes netos de divisas en los últimos 5 años, es decir, los dólares que ingresaron por exportaciones menos los que salieron por las importaciones requeridas para la actividad. El sector energético se perfila para ser el tercero.

De por sí, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la agroindustria es responsable de más de la mitad de las exportaciones argentinas de bienes.

Pero también se destaca su papel como exportador neto en el mercado cambiario. Entre 2020 y 2024, con liquidaciones netas de divisas por más de US$ 177.000 millones, la agroindustria aportó el 92% de las divisas netas en el último lustro.

Aporte neto de divisas por comercio exterior 2020-2024

“La orientación fundamentalmente exportadora de los sectores agroindustrial y minero redundan en una necesidad de importaciones por debajo de los niveles de exportación. De esta manera, la agroindustria exportó seis dólares por cada dólar requerido en importaciones en los últimos cinco años. Asimismo, la minería exporta 9 dólares por cada dólar de importación», indicó la BCR.

En tanto, como sector exportador, el agro aportó el 61% de las divisas liquidadas en exportaciones de bienes entre 2020 Y 2024.

Vale mencionar que el ingreso de divisas en abril por el complejo cerealero y de oleaginosas fue de USD 2.524 millones, lo que representó un aumento del 34% con respecto a los USD 1.880 millones de marzo. El acumulado del primer cuatrimestre ascendió a USD 8.549 millones.

El podio del último lustro lo continúan la industria automotriz y la energía, cada uno con un 10% del total de liquidaciones.

Liquidación de divisas por cobro de exportaciones (BCR)

No obstante, los pagos de importaciones de la industria automotriz y del sector energético superaron el nivel exportador de estos sectores, mostrándose como deficitarios en las últimas décadas.

“El giro reciente de la balanza energética espera cambiar parte de esta coyuntura. De la mano de las crecientes inversiones y la maduración de Vaca Muerta, el 2024 cerró con la primera balanza energética superavitaria desde 2009. Esta coyuntura alentadora espera cambiar la dinámica cambiaria del sector energético para los años venideros», señaló la BCR.

De esta manera, el aporte neto de divisas del sector energético pasó de un negativo de USD 4.552 millones en 2022 a un menor déficit de USD 87 millones en 2023. En 2024 la balanza energética marcó un superávit de liquidaciones por USD 2.624 millones.

A pesar de la fuerte caída en el precio del petróleo durante las últimas semanas, el Gobierno y los empresarios mantienen perspectivas positivas para la balanza energética este año, con proyecciones que estiman un superávit de entre USD 5.000 y USD 8.000 millones, impulsado por Vaca Muerta. De esta manera, superaría al saldo positivo del año pasado, de USD 5.700 millones.

El aporte neto de divisas del sector energético pasó de un negativo de USD 4.552 millones en 2022 a un menor déficit de USD 87 millones en 2023. REUTERS/Alexander Villegas/File Photo

Expectativas para 2025

En tanto, en base a los números de producción y exportaciones de granos, aceites y derivados, y tomando los precios FOB de exportación actuales, la BCR proyecta que la oferta total de divisas del agro alcance USD 30.800 millones.

Este número es prácticamente idéntico al de 2024, ya que si bien el tonelaje proyectado a exportar es apenas inferior, los precios de algunos de los principales productos se recuperaron levemente respecto del año pasado.

Por su parte, las exportaciones mineras, según estimaciones oficiales, llegaría a USD 4.900 millones en 2025, USD 6.000 millones en 2026 y USD 6.600 en 2027.

Asimismo, el Gobierno proyecta que la inversión extranjera directa en el sector alcance los USD 1.388 millones este año y los USD 7.510 millones en 2026, en el marco del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

No es menor destacar que recientemente Lundin Mining, la minera canadiense que en agosto del año pasado conformó junto a BHP el “Proyecto Vicuña” en una operación de USD 3.000 millones, anunció que este tiene “uno de los mayores recursos de cobre, oro y plata a nivel mundial”.

Vicuña se encuentra entre los diez principales recursos de cobre del mundo, con un contenido de 13 millones de toneladas (Mt) de cobre medido e indicado (M&I) y 25 Mt inferidos.

Se estima un contenido de 32 millones de onzas (Moz) de oro medido, que aumentan a 49 millones de onzas cuando se agregan los recursos “inferidos”. Además, la estimación precisa 659 millones de onzas de plata “medidos”, que junto con los “inferidos”, llegan a 659 millones de onzas.