FOTO DE ARCHIVO: La señalización de la calle Wall Street se ve en la Bolsa de Nueva York (NYSE), en el distrito de Manhattan de la ciudad de Nueva York, Nueva York, Estados Unidos, 9 de marzo de 2020. REUTERS/Carlo Allegri/Archivo

Cuando los inversores creían que conocían los riesgos que deberían sortear hasta las elecciones de medio término en octubre, aparecieron nuevas noticias que alteraron el humor e influirán hoy en los mercados.

Donald Trump hizo anuncios que cambiaron la ecuación. A la Argentina la benefició eximiendo de aranceles a 80% de los productos que exporta, salvo el acero y el aluminio que mantendrán el gravamen de 50%.

A Brasil lo castigó con aranceles generalizados de 50% que anoche provocaron el derrumbe de más de 2% del real al cotizar a 5,68 por dólar. Esta devaluación devolvió al real a los niveles de principios de junio y perjudica a la Argentina, con quien mantiene superávit comercial, porque facilita sus exportaciones.

El tipo de cambio para los exportadores brasileños mejora pero es una mala noticia para su economía que se reflejará hoy con la cotización de sus empresas en la Bolsa y, probablemente, con ajustes inesperados hacia el futuro.

Este arancel extraordinario comenzará a regir el 1 de agosto, pero las decisiones de Trump generan dudas cuando llega el momento de su aplicación.

La Argentina padeció esta noticia. Sus bonos, que ayer en el mercado internacional abrieron en alza, tras conocerse los anuncios de Trump comenzaron a bajar como todos los títulos de la región.

Brasil tiene una deuda externa de USD 748.000 millones y reservas por USD 350.000 millones. Sus bonos tienen la elevada calificación de Ba1 que la consiguió en octubre pasado cuando eran Ba2.

El presidente de Brasil, Lula da Silva. REUTERS/Adriano Machado

Previamente, Trump subió a 50% los aranceles al cobre lo que representa un fuerte impacto sobre Chile, uno de los principales exportadores del mundo. De las 700 mil toneladas anuales que importa Estados Unidos, 500 mil salen de Chile.

Pero Chile no parece preocupado porque estas exportaciones representan 10% de lo que vende al exterior, donde hay una demanda creciente del mineral. Los funcionarios del ministerio de Economía creen que la mayor demanda de la India y China suplirán a Estados Unidos y que mejorarán su competitividad pagando el mineral a menor precio que los Estados Unidos. El dólar subió en Chile $8 (+0,7%) a $950 tras los anuncios y la Bolsa cayó 0,2%.

En realidad, tampoco creen que ese arancel quede firme porque el mayor perjudicado es Estados Unidos, el cobre está cotizando en su mayor valor histórico y hay empresas mineras norteamericanas que lo extraen en Chile.

Las señales que envían los inversores norteamericanos son de descreimiento. Ayer subieron los principales índices de las Bolsas de Nueva York. El S&P aumentó 0,61% y el Nasdaq, 0,94%. Las tasas de los bonos del Tesoro bajaron de 4,41% a 4,34% por la mejor cotización de los títulos de la deuda norteamericana.

En el after market el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq cotizaban con bajas irrelevantes lo que muestra que los anuncios arancelarios no modificaron el escenario. El petróleo mostraba leves bajas de 0,30% y el oro subía 0,15%. Trigo, maíz y soja prolongaban la caída.

FILE PHOTO: A 3D-printed miniature model of U.S. President Donald Trump, U.S. Flag and word

En tanto, el Tesoro transfirió USD 2.550 millones para para pagar cupones de los bonos Globales que tienen ley extranjera y a partir de hoy transferirá USD 1.600 millones a las cuentas de los tenedores de Bonares con ley argentina.

Si bien las reservas bajaron a USD 39.168 millones (-USD 2.550 millones), buena parte se recuperará por medio de los encajes porque parte de esos dólares se volcarán al mercado interno ya que los argentinos son los mayores tenedores de estos bonos. Obviamente, la mayor oferta de dólares, tras el pago afectará la cotización de la divisa que el martes interrumpió sus alzas

Un dato irrelevante en cifras, pero importante por calidad, es que hubo un ahorro en el pago de USD 122 millones porque el Tesoro recompro el 21 de junio pasado USD 1.465 millones nominales de Global y BONAR 2030.

Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- operaron con bajas generalizadas, pero con escasos negocios.

La repercusión real se verá hoy en el mercado argentino que sumó a sus dudas la necesidad de vetar leyes en el Congreso que favorecen a jubilados, a universidades y provincias, además del deterioro de la relación del Gobierno con gobernadores. Los inversores esperan el veto presidencial porque en este escenario se aprobarán las leyes que afectan el balance fiscal, más allá de la justicia del reclamo.

Todas las decisiones de aquí hasta octubre tendrán costos, pero se juegan votos.