Ocho de cada diez créditos para la compra de insumos del sector agropecuario durante los primeros seis meses de 2025 fueron otorgados en dólares, según datos relevados por la plataforma digital Nera, especializada en financiamiento para el sector agropecuario.
El análisis sobre una base de casi 7.000 productores revela que en el ciclo 2024/2025, el 65% de los productores optaron por créditos en dólares para financiar la compra de insumos, resultado que se intensificó en el primer semestre de 2025, cuando el porcentaje alcanzó el 80%. En contrapartida, solo el 20% restante eligió financiamiento en pesos. De acuerdo con los especialistas que elaboraron el informe, este fenómeno responde a una oferta conjunta entre las entidades financieras y los proveedores presentes en la plataforma, que lograron condiciones de tasas atractivas para los créditos en moneda extranjera.
El comportamiento crediticio observado en la plataforma pone de manifiesto que la mayoría de los productores argentinos financian sus campañas con capital de terceros, alcanzando un promedio del 75% de inversión financiada. El uso preferente de créditos en dólares para la compra de insumos es una señal de las condiciones actuales del mercado financiero agropecuario y de la dinámica del sector, que continúa adaptándose a las necesidades de inversión y gestión del flujo de caja.
“El financiamiento es un componente clave en la producción agropecuaria argentina, dado que permite a los productores ordenar su flujo de caja y sostener la inversión necesaria durante el ciclo productivo”, señalaron desde la empresa.
La preferencia por financiamiento en dólares se inscribe en un contexto donde el crédito interno para el sector privado en Argentina se mantiene en niveles bajos si se lo compara con otros países de la región. De acuerdo con el Banco Mundial, mientras países como Uruguay, Paraguay y Brasil presentan ratios de crédito interno sobre Producto Bruto Interno (PBI) superiores al 30%, 50% y 70% respectivamente, Argentina apenas supera el 15%.
Los pagos a plazo
Respecto a los plazos, la mayoría de los productores que acceden a créditos para la compra de insumos prefieren condiciones que superan los 12 meses, en concordancia con la duración de los ciclos productivos y la intención de que el vencimiento del préstamo coincida con la siguiente cosecha. El informe destaca que el 70% de los créditos para insumos se otorgan con plazos mínimos de un año.
Además del financiamiento tradicional, los contratos de comercialización anticipada de granos, conocidos como “forward” o “Crédito Grano Futuro”, se consolidan como una herramienta financiera complementaria para el productor. En estos acuerdos, el productor se compromete a entregar un volumen de su producción a una entidad financiera en un plazo determinado, usándolo como garantía para obtener crédito.
Durante el período 2024/2025, Nera registró la digitalización y evolución de este tipo de financiamiento, con operaciones por más de 330.000 toneladas de granos, equivalentes a alrededor de 11.000 camiones. La mayoría de los contratos (80%) se realizaron con “precio a fijar”, modalidad que permite al productor tomar crédito a un precio abierto y fijarlo más adelante, un recurso especialmente relevante en un contexto de commodities con precios bajos. Soja y maíz fueron los principales cultivos utilizados para estas garantías.
Según la plataforma, la demanda de crédito en el agro no solo crece en volumen, sino también en sofisticación financiera, evidenciada en la mayor cantidad de operaciones en dólares, con respaldo en granos y plazos acordes al ciclo productivo.
El financiamiento se realiza en plazos y monedas variadas, con distintas modalidades que buscan ajustarse a los ciclos productivos agrícolas.
A poco más de dos años de su lanzamiento, Nera facilitó la toma de financiación para más de 6.600 productores, superando los US$1.700 millones de colocación en créditos. Ofrece líneas de 4 entidades financieras -Banco del Sol, Comafi, Galicia y Santander- para pagar online insumos, hacienda e implementos agrícolas a más de 1.800 proveedores.
“En el primer semestre del 2025 registramos un 140% más de transacciones respecto del mismo período anterior. Este crecimiento refleja la importancia de la tecnología y la innovación financiera a la hora de desarrollar soluciones para que el productor tenga el producto financiero a medida en el momento que lo necesita. Y también habla de un sector que sigue invirtiendo e impulsando su desarrollo para superarse año tras año”, explicó Marcos Herbin, CEO de Nera.