Un plazo hipotecario adecuado equilibra la capacidad de pago y el monto total de intereses a pagar.

Las tasas de interés para créditos hipotecarios en Perú han alcanzado su nivel más bajo desde mayo de 2022, situándose en un promedio de 7,95% en soles, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Este contexto representa una oportunidad significativa para quienes buscan adquirir una vivienda, en un mercado donde la demanda insatisfecha y la revalorización de los inmuebles son factores clave.

De acuerdo con el Banco Pichincha, 2025 podría ser un año ideal para invertir en bienes raíces, gracias a las condiciones favorables del mercado y las estrategias disponibles para optimizar el financiamiento.

Comprar una vivienda como forma de inversión

El gerente del centro hipotecario del Banco Pichincha del Perú, Carlos Sologuren, destacó que el mercado inmobiliario peruano, en constante crecimiento, tiende a generar retornos positivos a largo plazo debido a la revalorización de las propiedades.

Además, adquirir una vivienda no solo proporciona estabilidad personal y financiera, sino que también permite generar ingresos pasivos mediante el alquiler, reduciendo la dependencia del competitivo mercado de arrendamientos.

En este escenario, el Banco Pichincha ha compartido una serie de recomendaciones para quienes consideran financiar la compra de un inmueble.

La demanda insatisfecha y la revalorización de inmuebles impulsan el atractivo del mercado inmobiliario peruano.

¿A cuánto deberían ascender mis cuotas mensuales?

Una de las principales claves es evaluar la capacidad de endeudamiento, asegurándose de que las cuotas mensuales no excedan el 30% o 35% de los ingresos. Este cálculo es esencial para evitar complicaciones en los pagos y mantener un equilibrio financiero.

Otra estrategia importante es comparar las ofertas disponibles en el mercado. Revisar las tasas de interés, los plazos y las comisiones de distintas entidades financieras permite tomar decisiones informadas y elegir la opción más adecuada a las necesidades del comprador.

Asimismo, contar con una buena cuota inicial puede marcar una diferencia significativa. Utilizar ahorros, gratificaciones o incluso el retiro del 25% de los fondos de la AFP puede facilitar condiciones más favorables, como tasas de interés más bajas.

Plazos para otorgar un crédito hispotecario

El plazo del crédito hipotecario también es un factor determinante. Aunque los plazos más largos reducen las cuotas mensuales, incrementan el monto total de intereses a pagar. Por ello, es crucial encontrar un equilibrio que se ajuste a los planes personales y a la capacidad de pago del solicitante.

Además, mantener un buen historial crediticio es fundamental para acceder a mejores condiciones. En caso de ser necesario, se recomienda utilizar parte del dinero disponible para pagar deudas y mejorar el puntaje crediticio antes de solicitar el crédito.

“La tasa de interés de los créditos hipotecarios en el sistema bancario cerró en 9,1% a fines del 2023 y en los dos primeros meses del 2024 llegó a 8,98% promedio”, refirió la entidad.

Las tasas hipotecarias en Perú alcanzan su nivel más bajo desde mayo de 2022, con un promedio de 7,95% en soles.

¿Es 2025 un año ideal para adquirir un departamento?

Para quienes ya cuentan con una hipoteca en curso, Carlos Sologuren sugiere considerar el prepago como una estrategia financiera. Esta acción permite reducir la deuda total, minimizar los intereses acumulados y mejorar el flujo de caja mensual, lo que puede liberar recursos para otros proyectos o inversiones.

El mercado inmobiliario peruano, caracterizado por una alta demanda insatisfecha, ofrece un entorno propicio para la inversión en bienes raíces. Según el Banco Pichincha, las condiciones actuales, combinadas con una planificación financiera adecuada, convierten a 2025 en un momento oportuno para adquirir una vivienda.

La revalorización de los inmuebles, la posibilidad de generar ingresos pasivos y las tasas de interés históricamente bajas son factores que refuerzan esta perspectiva.

Un primer trimestre promisorio para la construcción en 2025

El sector de la construcción en Perú podría cerrar el primer trimestre de 2025 con un crecimiento del 5.4%, según proyecciones de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

Este pronóstico se sustenta en la expectativa de un incremento del 6.1% en marzo, aunque los datos definitivos serán confirmados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su próximo informe. De acuerdo con Capeco, este desempeño marcaría el mejor resultado trimestral del sector en los últimos cuatro años.