El destino principal de los fondos fue la incorporación de vehículos y recursos logísticos en empresas del sector transporte (Imagen Ilustrativa Infobae)

La operatoria de leasing en Argentina registró una aceleración significativa durante el primer semestre de 2025. El número de contratos firmados se incrementó un 150% respecto al mismo período del año anterior, según datos proporcionados por la entidad especializada Leasing Argentina. Este crecimiento posibilitó la concreción de 3.812 operaciones y la creación de 1.300 nuevos puestos de trabajo en diferentes sectores productivos.

La herramienta financiera mostró que atraviesa el momento de mayor dinamismo de los últimos ocho años. En cifras, el saldo total de la cartera sumó $769.271 millones en junio, con un crecimiento real del 96,7% interanual ajustado por inflación. De esta manera, el repunte evidenció la consolidación de una tendencia de recuperación que el sector manifestó desde mediados del año pasado.

Una porción considerable de los contratos estuvo vinculada con las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representaron el 42,3% de la cartera total del período. Este segmento utilizó de manera intensiva la operatoria para financiar inversiones en bienes de capital, como equipos tecnológicos, maquinaria industrial, agrícola y de construcción, entre otros rubros. Esta participación aparece como un dato central a la hora de analizar la composición de la demanda y el perfil de los destinatarios del leasing en el contexto local.

Desde la entidad que nuclea a los principales actores del sector, resaltaron que “este crecimiento reafirma el avance de la inversión en bienes de capital de las empresas en nuestro país”, según afirmó Ramiro Baré, presidente de Leasing Argentina. El flujo sostenido de contratos permitió que empresas de diferentes dimensiones gestionaran recursos para modernizar su equipamiento, ampliar sus operaciones y mejorar su productividad.

La distribución de los fondos mostró concentración en ciertos sectores clave para la economía argentina. El 63,2% del saldo de la cartera se destinó a transporte y logística (incluidos automóviles), que lideraron la demanda y manifestaron el mayor dinamismo en el uso de la herramienta. Según el relevamiento de Leasing Argentina, dos tercios del total de las operaciones correspondieron a este tipo de incorporaciones de bienes y servicios vinculados a la movilidad y distribución de cargas y pasajeros.

El saldo total de la cartera alcanzó los $769.271 millones en junio, con un crecimiento real del 96,7% interanual ajustado por inflación

El sector de tecnología y telecomunicaciones absorbió un 12% del saldo de cartera, mientras que la maquinaria de construcción alcanzó el 9,6%. Los equipos industriales nuclearon el 8,7% y la maquinaria agrícola el 2,9%. Todos estos rubros evidenciaron aumentos en los contratos realizados con la modalidad de leasing. El fenómeno aportó indicios de una recuperación transversal en la actividad económica, ya que el financiamiento llegó a distintas ramas y perfiles productivos, más allá del peso del segmento transporte.

Desde la perspectiva de la oferta de financiamiento, el ranking de entidades líderes por montos asignados mostró fuerte protagonismo de The Capita Corporation / Banco Comafi, que encabezó el segmento de pymes con una cartera de $45.313 millones, equivalente al 15% de ese mercado. Detrás se ubicaron los bancos Supervielle, Mercedes-Benz y BICE, que también colocaron recursos relevantes en pymes a través de leasing.

En relación al financiamiento de grandes empresas, The Capita Corporation / Banco Comafi figuró nuevamente en el primer lugar, con $98.817 millones, seguido por HPE Financial Services, Banco Supervielle y BBVA. El dominio de este grupo actor apunta a una estrategia activa de colocación y gestión de contratos orientados a las compañías de mayor tamaño y capacidad de generación de proyectos.

La actividad del sector público completó el panorama. Provincia Leasing se posicionó al frente con un saldo de $43.589 millones, superando a Banco de la Provincia del Neuquén (BPN), Banco Galicia y Supervielle. El Estado, por estas vías, también realizó inversiones en bienes de capital para diferentes organismos y reparticiones, contribuyendo a la expansión del uso del leasing como mecanismo de financiamiento.

Nicolás Scioli, vicepresidente de Leasing Argentina, destacó que “el leasing continúa demostrando ser una herramienta concreta para motorizar la inversión y el empleo”. La descripción del entorno sectorial ubica el escenario presente como uno de los más activos en términos de generación de volumen operativo, canalización de fondos y diversificación en el destino de las inversiones financiadas por esta modalidad.