
Investigadores de la Universidad de Sídney anunciaron el descubrimiento de un sistema cerebral que permite al organismo controlar el dolor de manera localizada, sin el uso de opioides.
El hallazgo permite entender cómo el cerebro modula las señales dolorosas de distintas partes del cuerpo. El equipo, dirigido por Lewis Crawford, realizó pruebas en 93 personas a quienes se les aplicó calor en zonas como la cara, los brazos y las piernas.
Los científicos emplearon cremas placebo y manipularon la temperatura para simular la reducción del dolor. Los resultados fueron determinantes: existe una respuesta del cerebro en áreas específicas.

Para conocer este mecanismo, los científicos utilizaron tecnología de imágenes cerebrales avanzadas y experimentos en voluntarios sanos a fin de mapear la red de vasos sanguíneos y células cerebrales en el tronco encefálico.
Así, comprobaron que un 61% de los participantes continuó experimentando menos dolor incluso después de eliminar la manipulación de temperatura, lo que indica un efecto placebo genuino.
El escaneo cerebral mostró que la actividad en el tronco encefálico varía según la parte del cuerpo que se estimula y que el cerebro ejerce un control anatómicamente localizado sobre el dolor.

De acuerdo con los resultados, las regiones superiores del tronco encefálico —como el gris periacueductal (PAG) y el bulbo ventromedial rostral (RVM)— se activan para modular el dolor facial, mientras que las secciones inferiores lo hacen al tratar dolor en miembros.
Esta especialización contradice la idea de que el alivio cerebral es generalizado y sugiere la existencia de circuitos independientes que gestionan el dolor por zonas, abriendo la puerta a una medicina personalizada y dirigida.
Hacia una intervención farmacológica no adictiva
Los investigadores identificaron circuitos cerebrales que funcionan sin depender del sistema opioide central. De acuerdo con el comunicado de prensa divulgado por Science Daily, el área lateral del PAG, implicada en la regulación específica, tiene conexiones con mecanismos vinculados a los cannabinoides, lo que sugiere que los futuros tratamientos podrían emplear nuevas familias de fármacos para el dolor.

El profesor Luke Henderson, otro de los autores principales del estudio, sostuvo que la capacidad de detectar exactamente dónde ocurre el alivio en el cerebro permite diseñar terapias focalizadas, especialmente útiles en casos de dolor crónico localizado.
El mecanismo natural de modulación cerebral podría allanar el desarrollo de procedimientos no invasivos o medicamentos de acción local, evitando así los efectos secundarios y el potencial de abuso de los opioides, afirman los científicos.
El descubrimiento de este mapa funcional refuerza la importancia de la individualización en el tratamiento del dolor y la vigilancia precisa de la eficacia de nuevas terapias.

La investigación, difundida por Science Daily, desafía creencias anteriores sobre el funcionamiento del placebo: muestra que su activación depende de circuitos distintos a los opioides y se asocia más a los sistemas cannabinoides.
El enfoque ampliaría considerablemente el arsenal terapéutico para médicos e investigadores, brindando nuevas herramientas para manejar el dolor agudo y crónico sin los riesgos sociosanitarios de los analgésicos tradicionales.
Aplicaciones médicas, desafíos tecnológicos y perspectivas futuras
El estudio abre nuevas perspectivas para la atención en clínicas de dolor y hospitales. Técnicas de imagen como la resonancia magnética funcional a 7 teslas, utilizada por el equipo australiano, permitirían en el futuro ajustar tratamientos de acuerdo con la respuesta anatómica de cada paciente.

El “mapa” del dolor cerebral podría guiar tanto protocolos farmacológicos como intervenciones físicas o neuroestimuladoras aplicadas justo en los circuitos implicados.
Los investigadores subrayan que este tipo de diagnóstico e intervención requiere equipos de alta complejidad y protocolos estrictos de validación clínica antes de incorporar estos hallazgos a la práctica diaria.
Sin embargo, la precisión lograda en la identificación de los caminos cerebrales responsables de la supresión del dolor representa uno de los avances más prometedores de la neurociencia aplicada en los últimos años.

De acuerdo con los científicos australianos, el aprovechamiento clínico de estos resultados permitirá controlar el dolor de una manera selectiva, eficaz y segura, reduciendo la dependencia global de fármacos opiáceos y sus daños asociados.
El descubrimiento de un sistema cerebral que modula el dolor por zonas transforma la comprensión y el manejo de esta experiencia, impulsando una era de tratamientos personalizados y menos riesgosos.