El cierre de la lista a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, de Fuerza Patria, fue particularmente subterráneo y con extraña antelación al límite horario que dictaba el cronograma electoral. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y el titular del Partido Justicialista bonaerense, Máximo Kirchner, acordaron que quien encabece sea el ex Canciller, Jorge Taiana. Un nombre que no canaliza como propio ninguna de las expresiones del peronismo que mantuvieron una interna a cielo abierto cuando se negociaron las listas para la elección provincial del 7 de septiembre. Si bien se especulaba con una lista con nombres de peso como el de Kirchner, Massa o incluso Guillermo Moreno; a priori se conformó una lista de intensidad moderada; salvo por Juan Grabois.
Este sábado al mediodía, Axel Kicillof y Cristina Kirchner volvieron a mantener contacto. El nombre de Taiana lo había deslizado semanas atrás el gobernador en una reunión que mantuvo junto a Sergio Massa y Máximo Kirchner. Según reconstruyó Infobae, distintas fuentes coincidieron en que Kicillof lo puso como ejemplo de una figura que no despertaba mayores vetos dentro del espacio. En La Plata aseguran que no fue una propuesta concreta de parte del gobernador y que así como en ese momento nombró a Taiana, también nombró otras figuras. “Axel dijo varias opciones como ejemplo de que tenía que ser una persona que aceptaran todos y no fuera objetado para que nadie use eso como excusa y después no militar o para irse por afuera”, explican cerca del gobernador.
Pero en La Cámpora le computan la cabeza de la lista al gobernador. “Esto es política, si sos gobernador y en una reunión por el armado de las listas pones sobre la mesa un nombre como ejemplo de algo, no es un movimiento inocente”, plantea alguien de diálogo diario con Máximo Kirchner. El kirchnerismo tampoco se hace cargo de haber colocado el primer lugar en la lista.
Como fuera, Taiana juntó el consenso del resto de los actores e incluso de Juan Grabois. El líder de Patria Grande será el tercer candidato a diputado nacional. En la previa había amenazado con ir por afuera; de hecho, no inscribió a su espacio en la alianza electoral Fuerza Patria porque si Sergio Massa encabezaba la lista él iría con una opción propia. Distintos dirigentes de su espacio mantuvieron en los días previos un fuerte cruce virtual con Sebastián Galmarini, director del Banco Provincia e integrante del círculo massista. Pero Massa no será candidato y Grabois y Galmarini integran la boleta de FP: Grabois, tres y Galmarini, once. El dirigente social también negoció que tenga una candidatura Fernanda Miño, expresidenta del Fondo de Integración Socio Urbana, que va en el puesto 12.
“Hay conformidad con la representación que se logró, porque están representados los humildes, los trabajadores y están representadas las distintas tendencias de nuestra fuerza”, dijo Grabois una vez firmada su candidatura desde la puerta del PJ. “Espert es un hombre vinculado al narcotráfico; no puede ser validado en las urnas por un pueblo que pelea contra el narcotráfico”, lanzó también ya en tono de confrontación electoral contra quien será el postulante del oficialismo.
La Cámpora tendrá dos lugares propios. Si bien en diciembre vence su período, Rogelio Iparraguirre, que no irá por un nuevo mandato y será el primer candidato a concejal de Tandil, para luego dar la batalla electoral a nivel local en 2027; para la agrupación de Kirchner se abrieron lugares expectantes en esta nueva conformación. Fernanda Díaz —actual diputada provincial por la Segunda sección electoral y sin chances de ser reelecta en el ámbito bonaerense—, será la décima candidata y Horacio Pietragalla, que va en la séptima posición.
Massa cedió un lugar. Este año vencen mandato los diputados Micaela Morán, Mónica Litza, Daniel Arroyo y Marcela Passo. Ninguno buscará renovar. Además de Galmarini, también irán por el FR Jimena López, quien ya fue diputada nacional y ahora es la segunda candidata de la lista, y Marina Salzman, concejala en Marcos Paz. Esas dos candidaturas llevan el sello massista.
Más allá de los dos postulantes que pertenecen a La Cámpora, hay otros nombres que responden a la conducción de Cristina Kirchner, quien estuvo muy activa en el esquema final desde San José 1111. Vanesa Siley (cuarta candidata), Sergio Palazzo (quinto candidato), Teresa García (sexta candidata), Agustina Propato (octava candidata) llevan el sello cristinista. Siley y Palazzo, además, forman parte del entramado sindical.
En los días previos, Kicillof se encargó de plantear que no él haría vetos a las candidaturas, que tampoco pediría la cabeza de la lista de quienes serían los representantes de la provincia que gobierna y que había que llegar a un esquema de unidad. Sin embargo, sí pretendía que los sectores vinculados al Movimiento Derecho al Futuro —entre los que había intendentes y dirigente sindicales— sean reconocidos y tengan la misma participación: son cuatro las bancas que vencen mandato y reúnen estas condiciones: Daniel Gollan, Brenda Vargas Matyi, Hugo Yasky y Julio Pereyra. Solo Yasky irá por la renovación de su banca. Se trata del secretario general de la CTA de los Trabajadores. Kicillof también suma para sí a Hugo Moyano (hijo). Huguito Moyano es abogado y trabaja para Camioneros y el gremio de trabajadores de los peajes que comanda Facundo Moyano, de buen vínculo con Kicillof. La inclusión de un Moyano en la lista tiene que ver con el ofrecimiento y garantía que el mandatario bonaerense le hizo a la conducción de la CGT.
Quienes no tienen representación propia son los intendentes del conurbano bonaerense. La Matanza no ostenta ninguna candidatura. Tampoco alguno de los distritos fuertes de la Primera sección electoral. En la previa se especulaba con una candidatura de la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, o de Pilar, Federico Achával. Tras la oficialización de la lista de Fuerza Patria, algunos intendentes presionaban con la conformación de una lista propia a presentarse este domingo.
También es un hecho que, salvo los más directamente afectados como Espinoza, el resto de los intendentes del peronismo estuvieron más pendiente de la negociación y lo que será la elección del 7 de septiembre a nivel bonaerense, que lo que sucederá en octubre. El desdoblamiento electoral explica parte de esta situación, ya que la composición de los concejos deliberantes se definirá con los comicios del próximo mes.