Con el inicio de la temporada de compras de fin de año, una etapa que incluye desde la adquisición de regalos hasta la planificación de viajes, millones de personas ya organizan sus compras, tanto en tiendas físicas como en plataformas digitales. No obstante, la preocupación por el fraude sigue siendo un freno para muchos consumidores, quienes aún se muestran cautelosos frente al comercio electrónico.
Este escenario fue tema central en Infobae Talks, donde Lorena Yepes, Branded Content Editor, conversó con Guida Sousa, vicepresidenta senior de Pagos Digitales para América Latina y el Caribe de Mastercard.
Durante el encuentro, Sousa destacó la persistencia de la percepción de riesgo en la región: “Todavía la percepción de riesgo en las compras en línea es algo relevante en América Latina y el Caribe”, señaló, aunque reconoció el avance sostenido del canal digital.

El 47% de los consumidores latinoamericanos señala el fraude y las estafas como mayor motivo de preocupación al comprar en línea, mientras un 43% menciona el aumento en la sofisticación de los ataques digitales, según datos de la más reciente encuesta de Mastercard. Aun así, Sousa identifica señales de progreso: “El 80% de los consumidores en América Latina ya se siente capaz de protegerse en el mundo en línea. Eso habla de una evolución importante y de una sociedad cada vez más preparada”.
El principal desafío para el sector financiero hoy es lograr que la confianza y seguridad de los pagos presenciales pueda replicarse íntegramente en el entorno digital.
Tecnologías que transforman la experiencia de pago
Durante la entrevista, Sousa profundizó en tres innovaciones clave que están transformando la experiencia de comprar en línea: Tokenización, Passkeys y Click to Pay.
Respecto de la Tokenización, la ejecutiva la define como “el equivalente al chip en los pagos presenciales”, ya que reemplaza los números reales de la tarjeta por un identificador único, o token, haciendo imposible que los datos sean reutilizados de forma fraudulenta. “Vemos una baja grande en fraude y un aumento de tasa de aprobación. El consumidor no ve la ‘tokenización’, pero sí siente los beneficios: menos rechazos y una experiencia más fluida”, explica Sousa.

Las Passkeys representan la evolución de las contraseñas, permitiendo que el usuario autentique su compra mediante reconocimiento biométrico (en vez de usar contraseñas), del mismo modo que desbloquea su celular. “Estamos hablando exactamente de la misma tecnología, simplemente la estamos utilizando para autenticar un pago”, destaca la vocera.
El tercer componente, Click to Pay, traslada la practicidad del pago sin contacto al comercio digital. “Es un estándar que elimina la necesidad de ingresar los datos de la tarjeta cada vez que haces una compra. En pocos clics terminas el proceso, con más seguridad y menos fricción”, resume Sousa. Al quitar la entrada manual de datos, se elimina uno de los mayores riesgos del fraude en línea.
Más confianza, agilidad y beneficios para todos
El objetivo de Mastercard es claro: que la experiencia digital iguale, o incluso supere, el nivel de seguridad y simplicidad ya consolidado en los puntos de venta físicos. Sousa detalla que, con la combinación de estas tres tecnologías, las transacciones en línea se vuelven mucho más fluidas, confiables y rápidas.
Un resultado inmediato es el aumento en la tasa de aprobación de pagos, lo que se traduce en menos compras rechazadas y más conversiones exitosas, tanto para consumidores como para comercios. “Más volumen y más compras completadas para el comercio”, resume Sousa.

La integración de la biometría a través de Passkeys añade una capa adicional de protección y eficiencia: “La biometría te trae mayor seguridad. Los estándares de Passkeys, no solo porque te estás autenticando biométricamente, pero también hay un reconocimiento del dispositivo que tienes, todo eso hace que la transacción sea mucho más segura y por eso haya más confianza del comercio”, afirma.
De igual forma, Click to Pay responde al desafío de eliminar puntos vulnerables como la entrada manual de datos, considerada una de las principales puertas de acceso al fraude digital. “Al eliminar la entrada manual de datos, estamos cerrando esa puerta”, sostiene Sousa.
El nuevo ecosistema digital latinoamericano
La revolución de los pagos digitales beneficia a todo el ecosistema: consumidores, emisores y comercios. Desde la seguridad reforzada que representa la Tokenización—“si un token es interceptado no puede usarse en ningún otro contexto, lo que vuelve inútil el fraude”, asegura Sousa—hasta el impacto directo sobre las tasas de aprobación y la confianza al comprar.
Hoy, la visión de futuro que describe Mastercard ya empieza a convertirse en realidad: “Queremos ser tan confiables como es hoy una experiencia sin contacto en la tienda. Esa es nuestra visión y de hecho no es una visión tan lejana”, asegura Sousa. “Las tres componentes que te hablé, Tokenización, Passkey y Click to Pay, ya todas están implementadas en varios países de América Latina, entonces es una cuestión de escalarla, de que realmente todas las transacciones sean así”.

El camino, sin embargo, requiere escalar la adopción de estas tecnologías. “Nuestro objetivo es llegar al 100% de transacciones tokenizadas en América Latina y el Caribe hacia 2030, y ya nos aproximamos al 50% en la región”, adelanta la vocera.
Con el despliegue de autenticación biométrica todavía en su primer año, las perspectivas de mejora siguen vigentes: “La autenticación biométrica a través de Passkeys es algo novedoso. Empezamos al final del año pasado, no tenemos todavía un año con esta tecnología en América Latina para pago, pero es algo que los consumidores quieren bastante”.
Los datos acompañan la tendencia: el 53% de los consultados por Mastercard afirma que disponer de autenticación más robusta los haría confiar más a la hora de comprar en línea.
Precaución y confianza: claves para las compras en línea
Finalmente, Sousa refuerza un consejo práctico para quienes van a comprar en línea: “Escucha las recomendaciones de tu banco y mantente alerta a posibles intentos de fraude, como llamadas solicitando códigos de SMS”.

La ejecutiva enfatiza la importancia de la precaución: “Si recibes una llamada diciéndote que alguien de tu banco te pide tu código de SMS, probablemente eso no es verdad, probablemente eso es un fraude. Hay que estar atento, pero también hay que confiar porque realmente el ecosistema está robusteciéndose bastante”.