La hipótesis médica sugiere que la digitalis purpurea pudo alterar la percepción cromática de Van Gogh (Imagen Ilustrativa Infobae)

En 1853, bajo el cielo ventoso de los Países Bajos, nació Vincent Willem van Gogh, quien se convertiría en uno de los grandes revolucionarios del arte del siglo XIX. En apenas una década creó más de 900 cuadros y cerca de 1.600 dibujos, dejando un legado tan intenso como su propia vida, marcada por crisis emocionales, estrechez económica y salud frágil. Sin embargo, entre todos los enigmas que rodean su obra, uno sobresale: el amarillo, ese color que inunda sus lienzos y parece irradiar emociones y secretos.

El amarillo como signo distintivo

Entre las pinturas más conocidas de Van Gogh, se encuentran la serie de Los girasoles, La casa amarilla, La terraza de café por la noche y La avenida de los Alyscamps. Todas presentan un uso notable del amarillo, que se interpretó de múltiples maneras.

Desde el punto de vista artístico, ese color transmite calidez, luz y vitalidad. Pero desde el análisis psicológico, algunos especialistas lo vinculan con un intento de expresar esperanza en medio de un estado interno convulso.

El amarillo también se asocia con la obsesión del artista por transmitir energía a través de la pintura. Sin embargo, existen hipótesis médicas que sugieren una explicación distinta: la influencia de la medicación que consumía para tratar sus crisis nerviosas.

La relación entre Van Gogh y el doctor Paul Gachet influyó en la presencia de la digital en su obra (Imagen Ilustrativa Infobae)

La hipótesis de la intoxicación por digital

En tiempos de Van Gogh, la planta Digitalis purpurea era utilizada como remedio para episodios maniacodepresivos y convulsiones. Según precisó The Conversation, entre sus efectos adversos se encontraba la xantopsia, un trastorno visual que produce la percepción de los objetos con un tinte amarillento.

El doctor Paul Gachet, médico y confidente del pintor en sus últimos años, fue quien le prescribió la Digitalis. Curiosamente, Van Gogh lo retrató con un ramo de esta planta sobre la mesa, lo que refuerza la relación entre su tratamiento y su obra.

Si el pintor veía el mundo bajo un filtro amarillento debido a la intoxicación, sus lienzos habrían reflejado esa percepción alterada. Este planteo sugiere que la elección cromática no fue únicamente estética, sino también el resultado de una condición fisiológica.

El contraste entre amarillo y azul en los cuadros de Van Gogh simboliza la tensión entre esperanza y tristeza (Courtesy of The Courtauld/Handout via REUTERS)

Limitaciones de la teoría médica

Pese a la fuerza de esta hipótesis, los análisis clínicos ofrecen matices. Un caso de xantopsia aguda habría dificultado al pintor distinguir entre el blanco y el amarillo, y habría alterado su percepción del azul, que le parecería verde. Sin embargo, en sus obras se observa un equilibrio preciso entre los amarillos, los blancos y los tonos azules. Por lo tanto, los especialistas suponen que, de haber padecido el trastorno, fue en un grado leve.

Conforme detalló BBC, otra posibilidad planteada es que Van Gogh sufriera glaucoma de ángulo cerrado subagudo, que también afecta la percepción de los colores. Sin embargo, ninguna explicación médica alcanza a dar cuenta por completo de su predilección cromática.

Interpretación psicológica de la obra

Más allá de los factores clínicos, el interés de la psicología del arte radica en cómo el pintor convirtió su estado emocional en una expresión visual. El amarillo en sus cuadros no aparece de manera aislada, sino como parte de un lenguaje simbólico que refleja esperanza, ansiedad, búsqueda de consuelo y lucha contra la desesperación.

Los estudios sobre la personalidad de Van Gogh describen a un hombre marcado por episodios de depresión y exaltación. Su tendencia a trabajar con intensidad en momentos de crisis puede interpretarse como un mecanismo de sublimación. Al pintar, transformaba el malestar en producción creativa. En este sentido, el predominio del amarillo podría simbolizar una necesidad de luz en medio de la oscuridad emocional.

La psicología del arte destaca cómo Van Gogh transformó su sufrimiento en creatividad a través del color (POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA VINCENT VAN GOGH)

La psicología contemporánea también observa cómo el artista articulaba colores opuestos. El contraste entre el amarillo y el azul, frecuente en sus paisajes, refleja tensiones internas. El primero representa vitalidad y energía; el segundo, calma y melancolía. Esa interacción cromática muestra la oscilación entre esperanza y tristeza que caracterizó su vida.

El médico, el paciente y la pintura

La relación con el doctor Paul Gachet ofrece un ejemplo del cruce entre arte, medicina y psicología. Van Gogh confiaba en él como profesional y lo retrató en uno de sus cuadros más célebres. La inclusión de la planta Digitalis en esa pintura se interpreta como una confesión indirecta de su dependencia del medicamento y del reconocimiento de sus riesgos.

Los historiadores recuerdan que el propio Gachet advertía sobre los efectos secundarios de la Digitalis. El abuso podía reducir el ritmo cardíaco hasta provocar síncope o incluso la muerte. Esa tensión entre alivio y peligro se trasladó a la obra del pintor, que representaba con intensidad tanto la vida como la fragilidad.

Creatividad y sufrimiento

La psicología del arte estudió el vínculo entre creatividad y sufrimiento emocional. En el caso de Van Gogh, ese vínculo resulta evidente. Sus crisis no lo paralizaban, sino que lo impulsaban a producir. Su búsqueda de sentido y su lucha interna quedaron plasmadas en un lenguaje visual único.

El color amarillo, omnipresente en su obra, puede leerse como una afirmación de vida frente al dolor y como un intento de reconstruir la realidad a través de la pintura.

Las cartas que escribió a su hermano Theo refuerzan esta interpretación. En ellas, hablaba de su deseo de encontrar belleza y consuelo en los paisajes y de su necesidad de plasmar sentimientos profundos mediante la fuerza del color.

En este contexto, el amarillo no fue solo el resultado de una percepción alterada, sino también la materialización de una aspiración psicológica: la búsqueda de esperanza.

El legado de Van Gogh demuestra cómo el arte puede convertir la fragilidad humana en una afirmación de vida (REUTERS/Piroschka van de Wouw)

El legado de Van Gogh no se explica solo por su técnica ni por los recursos formales que empleó. La fuerza de su pintura reside en la manera en que convirtió su sufrimiento psicológico en un lenguaje artístico universal. El predominio del amarillo en su obra puede tener causas médicas, como la intoxicación o un posible glaucoma, pero su persistencia sugiere una elección consciente vinculada con su necesidad de expresar estados emocionales.

Desde la psicología, su obra revela cómo la mente transforma la percepción en creación. El amarillo de Van Gogh no es únicamente un reflejo de lo que veía, sino también de lo que sentía. Esa conjunción entre visión y emoción explica por qué sus cuadros siguen conmoviendo a quienes los contemplan.