La inteligencia artificial personaliza el aprendizaje y libera a los docentes de tareas rutinarias en la educación (Imagen Ilustrativa Infobae)

La incorporación de inteligencia artificial (IA) en la educación abre nuevas posibilidades para personalizar el aprendizaje, automatizar tareas administrativas y liberar tiempo que los docentes pueden dedicar al pensamiento crítico y la innovación entre sus alumnos. Mike Tarrant, director global de Tecnología Educativa, Educación Superior e Investigación de Amazon Web Services (AWS), presentó su visión en el ciclo de encuentros “Educación del futuro”, organizado por la Universidad Andrés Bello.

Durante la exposición, el experto expuso que los avances en IA no pretenden suplantar el componente humano en la enseñanza. Según lo expuesto, las herramientas digitales diseñadas por empresas como Amazon Web Services nacen con el propósito de complementar la labor docente, no de desplazarla.

Tarrant afirmó que algunas de las mejores instancias que vivió durante su educación superior surgieron en debates con profesores, donde las ideas se cuestionaban y se generaban nuevos enfoques. “Eso es una habilidad humana y no creo que las máquinas puedan llegar a ese nivel”, señaló. Esta cita permite esclarecer el umbral que los expertos en tecnología consideran entre el aporte humano y el alcance actual de la innovación digital en el aula.

Según Tarrant, la IA presenta oportunidades concretas para simplificar tareas rutinarias, lo que facilita que los educadores enfoquen su trabajo en aspectos significativos, como el análisis profundo o la creatividad. Esta perspectiva redefine el rol del profesor en la escuela y en la universidad, donde la transmisión mecánica de conocimientos cede ante la promoción de la reflexión, el debate y la generación de ideas propias por parte de los estudiantes .

De acuerdo con testimonios recogidos por La Tercera, Tarrant aseguró que estos permiten a los docentes destinar sus esfuerzos a diseñar estrategias para fomentar la participación estudiantil y potenciar competencias críticas que solo la interacción humana permite consolidar.

Expertos de Amazon destacan que la IA complementa la labor docente sin reemplazar el componente humano en las aulas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, Tarrant subrayó que la misión de la tecnología en la educación radica en brindar apoyo y facilitar oportunidades de desarrollo para profesores y alumnos. La clave, sostuvo, reside en usar la tecnología como un recurso convertido en aliado, capaz de transformar la experiencia de aprendizaje y hacerla más flexible.

La existencia de modelos adaptativos y tutores disponibles las 24 horas constituye, según el experto, un avance para que el conocimiento sea más accesible, especialmente para quienes llevan ritmos de aprendizaje atípicos o requieren apoyo individualizado. La plataforma permite monitorear el progreso académico, notificar tempranamente sobre áreas donde el alumno presenta dificultades y sugerir recursos adicionales. Así, los profesores pueden intervenir de forma oportuna y personalizar el acompañamiento sin dejar al azar la detección de falencias.

El especialista de Amazon mencionó que la idea de los “tutores 24/7” cobra relevancia en sociedades donde la flexibilidad educativa es fundamental para conciliar responsabilidades laborales y de estudio. La tecnología, así, tiene el potencial de reducir inequidades y adaptarse a distintas realidades. La Tercera detalló que estos sistemas ya funcionan en universidades de países desarrollados y progresivamente llegan a otras regiones, donde la personalización del aprendizaje representa un desafío. En la práctica, la IA se convierte en una herramienta de apoyo constante y no en un sustituto de la interacción pedagógica.

Tarrant insistió en que el proceso de automatización permite a los docentes dedicar más tiempo a la formación de habilidades complejas. Estas habilidades incluyen la argumentación, el análisis y la resolución de problemas. El enfoque no solo busca eficiencia, sino potenciar el desarrollo del pensamiento crítico.

La tecnología educativa permite a los profesores enfocarse en el pensamiento crítico y la creatividad de los estudiantes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para cerrar su exposición, Tarrant reiteró la importancia de la colaboración entre docentes y expertos en tecnología. Sostuvo que la formación continua para profesores resulta imprescindible. Así, los educadores actualizan conocimientos y aprovechan al máximo las nuevas herramientas.

Al mismo tiempo aseguran que la tecnología actúe como aliada y no como obstáculo. Este cambio de paradigma reafirma el futuro de la educación como un espacio donde la innovación tecnológica sirve de soporte para el desarrollo humano, sin reemplazar la esencia del pensamiento crítico y el diálogo intelectual.

El avance de la inteligencia artificial en la educación, según los referentes del sector, proyecta un escenario con alumnos y profesores más enfocados en el desarrollo de competencias profundas y menos ocupados en tareas administrativas que pueden resolverse automáticamente.

La tarea pendiente, señala el experto, es lograr que estas innovaciones lleguen a la mayor cantidad de comunidades educativas para democratizar el acceso a una enseñanza de calidad y a sistemas de tutoría personalizados.