Llamativamente grande y disruptivo, el Lexus LS Concept Van se destaca por apelar a 6 ruedas para ofrecer mayor confort a los pasajeros

No es el primero ni será el último caso de una marca que lanza un auto completamente nuevo bajo una denominación conocida por los usuarios. El Lexus LS fue desde su aparición en 1989 el buque insignia de la marca de lujo japonesa de Toyota, capaz de competir con las berlinas alemanas más sofisticadas como la Clase S de Mercedes-Benz, los Audi A8 o los BMW Serie 7.

Sin embargo, en el marco del Japan Mobility Show 2025, Lexus sorprendió a la industria al mostrar un modelo conceptual llamado Lexus LS Concept Van, que no sólo no tiene nada en común con el auto que utiliza actualmente esa sigla, sino que se trata de un monovolumen de seis ruedas. Originalmente, LS significaba “Luxury Sedan”, pero ahora, con la llegada de este voluminoso monovolumen, se redefine para representar las palabras “Luxury Space”.

“Las reglas del mercado de lujo han cambiado drásticamente”, dijo Ian Cartabiano, jefe de diseño de Calty, la compañía específica para desarrollar nuevos modelos de la marca en California. “Los sedanes están perdiendo la batalla contra los SUV”, señaló, para que se comprenda el nuevo camino que Lexus ha tomado para reemplazar al tradicional sedán LS “elevando el centro de gravedad”.

Las dos líneas de asientos en las plazas traseras buscan generar la misma comodidad y ambientación que la de un avión privado

Si bien no se comentaron detalles respecto a la propulsión del vehículo, el perfil de Lexus hacia la electromovilidad dentro del ecosistema de Toyota, indica que este concept está pensado como un modelo 100% eléctrico, especialmente porque con sus dimensiones, podría alojar una batería de iones de litio suficientemente grande como para ofrecer una autonomía adecuada para un vehículo de segmento elevado.

Sin embargo, la mayor curiosidad del LS Concept Van es que tiene 6 ruedas en tres ejes, uno delantero con neumáticos de dimensiones tradicionales y dos ejes posteriores con ruedas más pequeñas. El propósito de esta curiosa decisión en el diseño es lograr que no se pierda espacio en el habitáculo y las tres filas de asientos ofrezcan un espacio para las piernas similar al de un avión privado.

Adicionalmente, los asientos de la segunda fila pueden girar 180° de modo tal de permitir que los pasajeros puedan interactuar cara a cara con los de la última línea de butacas. A ambas plazas posteriores se accede por dos portones laterales corredizos.

Los dos ejes traseros tienen ruedas más pequeñas pensadas para dar también más estabilidad de marcha

En contrapartida, más ruedas implican mayor fricción contra el piso y por lo tanto mayor consumo, además de agregar peso la suma de todos los elementos de suspensión, rodamiento y freno de cuatro ruedas en lugar de las dos tradicionales para un eje posterior.

Sin embargo, los diseñadores argumentaron que más allá del beneficio respecto al espacio interior, las cuatro ruedas traseras no están ahí solo para llamar la atención sino para aportar estabilidad de marcha.

En la habitabilidad interior también se buscó reflejar el espíritu japonés incorporando unas persianas laterales que representan las conocidas mamparas de bambú para proteger la privacidad de los pasajeros de las dos filas traseras. La búsqueda de esta solución está en generar que el vehículo sea “un lugar para relajarse, desconectar o recargar energías”, según detalló la marca.

El tablero tiene dos líneas de pantallas delante de la vista del conductor

El puesto de mando es minimalista, con un diseño muy limpio que concentra alrededor del conductor todo tipo de modos de activar los sistemas de confort y funcionamiento del vehículo, incorporando una doble línea de pantallas, una delante de la otra sobre la parte superior del tablero, aprovechando que, por el perfil del diseño del automóvil, el parabrisas es muy inclinado y deja una amplia superficie entre el volante en el cristal.

Aunque se trata de un vehículo premium, el Lexus LS Concept Van no utiliza materiales como el cuero y la madera en sus interiores, suplantándolos por materiales naturales y artesanía tradicional japonesa en la que prevalece el bambú.