El legado ambiental del Papa Francisco en Argentina y su continuidad con León XIV (REUTERS/Sebastian Castaneda)

Respetar el legado ambiental del Papa Francisco en Argentina implica llevar a la práctica los principios que él mismo promovió en su encíclica “Laudato Si”, un documento clave donde plantea una “ecología integral” que articula la justicia social con el cuidado de la creación. Una necesaria continuidad con su sucesor León XIV, que toma el nombre del Papa más prolífico de encíclicas hasta el presente: León XIII, 86 encíclicas en 25 años de papado, y que inaugura con la “RerumNovarum” la Doctrina Social de la Iglesia.

Creemos en esta confluencia entre Francisco y León XIV, en esa ecología humana, ambiental, económica, social y cultural, o sea de múltiples dimensiones. En esas dimensiones podemos llevar adelante varias líneas de acción concretas que Argentina —a nivel institucional, comunitario e individual— puede seguir para honrar ese legado.

🌿 1. Políticas públicas con justicia ambiental, inversión en investigación de nuevas fuentes de energía y contralor de normas ambientales

  • Promover leyes integrales: como la Ley de Humedales, que proteja ecosistemas clave.
  • Transición energética justa: avanzar hacia fuentes renovables respetando a las Economías Regionales, una nueva ley de Biocombustibles que aumente los cortes o mezclas de los fósiles con Biodiesel y Bioetanol promoviendo el arraigo rural, el ahorro de divisas y el agregado de valor a las cadenas agrícolas (soja, caña, maíz) y la adopción de nuevas fuentes de energía junto con combustibles de segunda y tercera generación producto de desechos y aceites vegetales usados.
  • Control ambiental real: exigir a empresas e industrias que cumplan con normas ambientales, evitando la contaminación de ríos, tierras y aire. Actualización de las legislaciones municipales y provinciales con auditorías reales en territorio.

🌾 2. Apoyo a la agroecología y producción sustentable

  • Fomentar modelos agrícolas que respeten la tierra, la biodiversidad y la salud humana, frente al modelo extractivista basado en monocultivos y uso intensivo de agroquímicos.
  • Respaldar a pequeños productores, clave para una economía más humana y sostenible.

🏙 3. Justicia social y ambiental en ciudades

  • Mejorar el acceso al agua potable, cloacas y espacios verdes en villas y barrios populares.
  • Promover la economía circular, reciclado y compostaje comunitario.
  • Avanzar hacia un urbanismo sustentable: mejora en transporte público, ciclovías, y acciones concretas en eficiencia energética.

🧒 4. Educación ecológica integral

  • Incorporar en escuelas una educación ambiental con mirada ética y espiritual.
  • Promover experiencias directas con la naturaleza, el respeto por los bienes comunes y la vida simple.

👫 5. Trabajo inter religioso y comunitario

  • Las parroquias, movimientos sociales, comunidades indígenas y ONG pueden trabajar juntas en proyectos de cuidado ambiental, especialmente en zonas vulnerables.
  • Apoyar a las comunidades que ya están defendiendo el territorio (como en el norte argentino, la Patagonia o el Delta).

🙏 6. Espiritualidad ecológica

  • El legado del Papa no es solo técnico, sino profundamente espiritual: implica ver la Tierra como “nuestra casa común” y actuar con humildad y gratitud hacia la creación.
  • Fomentar liturgias, retiros y espacios de reflexión ligados al cuidado ambiental.

📣 7. Participación ciudadana

  • Involucrarse en campañas, asambleas y acciones colectivas por el ambiente.
  • Denunciar los abusos y exigir transparencia en temas ambientales.

El Papa Francisco nos llama a una conversión ecológica profunda, que no es solo cambiar conductas individuales, sino transformar estructuras injustas. En Argentina, donde los conflictos ambientales son muchos y diversos, su legado puede guiarnos hacia un país más justo, equitativo y armonioso con la naturaleza.

Desde la CASFER (la Cámara Santafesina de Energías Renovables) que presido, mantenemos un diálogo constante con el Gobierno Nacional y los funcionarios que lo integran, con responsabilidad social empresaria, ofreciendo a la sociedad una producción que respeta los principios de la “ecología integral” mandato de Francisco.

Marcelo Kusznierz

Una producción que industrializa la ruralidad, porque radica industrias en localidades del interior profundo de Argentina, provocando el arraigo rural de nuestros jóvenes, que ahorra divisas al país al sustituir importaciones de combustibles fósiles con biocombustibles, que agrega valor a la cadena sojera en el caso del Biodiesel con 27 plantas pymes que producen combustibles de alta calidad y eficiencia también en provincias lejanas a Vaca Muerta, que se integran simbióticamente con los fósiles reduciendo significativamente su impacto ambiental ahorrando gases de efecto invernadero. Todo eso lo aportan 27 empresas Pymes del Biodiesel y 18 de Bioetanol este último agregando valor a las cadenas maicera y de la caña de azúcar.

Entendemos que Argentina debe ir en la senda de transición energética que transita el mundo, por ejemplo tomar nota de nuestro principal socio comercial del Mercosur: Brasil, con las mismas potencialidades, nos sacó ventajas considerables en el uso actual y futuro de los Biocombustibles, mayores mezclas tanto en Biodiesel como en Bioetanol, una ley de combustibles del futuro, planificación y políticas de largo plazo más allá de los signos políticos gobernantes.

Confiamos que el Gobierno Nacional será pragmático y mientras ordena la macroeconomía ponga el foco en la Bioeconomía, el desarrollo de las energías renovables y los Biocombustibles, único camino posible para honrar el legado ambiental del Papa Francisco.