La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a cargo de Rosario Piedra Ibarra, dijo este domingo que la posición del Comité de la ONU está “descontextualizada” sobre la crisis de desapariciones que enfrenta México, aunque reconoció que la cifra de personas localizadas es de más de 120 mil.
Al anunciar la apertura de una Oficina Regional de la CNDH en el estado de Jalisco, la CNDH rechazó “que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado”.
“Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país”, indicó la CNDH en un comunicado.
La Comisión a cargo de Rosario Piedra apuntó que México enfrenta un reto significativo con más de 120 mil personas desaparecidas, pero apuntó que el registro data desde la década de 1950, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
En este contexto, el estado de Jalisco, con más de 15 mil casos reportados entre diciembre de 2018 y septiembre de 2024, es una de las entidades más afectadas.
En respuesta, la CNDH anunció la apertura de una Oficina Regional en Guadalajara, la capital de Jalisco, a partir del 15 de abril.
Esta decisión surge mientras diversas organizaciones y actores internacionales señalan la gravedad de la situación. Por ejemplo, el pasado viernes, el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada (CED) activó por primera vez un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, alertando de la posible existencia de desapariciones sistemáticas en México.
Qué dijo la ONU sobre los desaparecidos en México
Olivier de Frouville, presidente de este comité, afirmó que la desaparición forzada se ejecuta “de manera general o sistemática” en el territorio mexicano.
No obstante, la CNDH respondió cuestionando la postura del CED, indicando que está “totalmente descontextualizada”.
En un comunicado oficial, la institución rechazó que México enfrente “una crisis de desapariciones” atribuible a una política de Estado y añadió que “este tipo de señalamientos se apartan de lo que debiera ser un juicio serio sobre las condiciones actuales del país”.
Asimismo, señaló que experiencias previas con misiones extranjeras o medidas impuestas desde el exterior han demostrado “poca eficacia” y algunos casos incluso han “complicado lo que se pretende remediar”.
Ante esto, la CNDH defendió la decisión soberana de abrir nuevas oficinas en los estados más afectados.