En el marco de la reducción del presupuesto y restructuración interna que ordenó el Gobierno sobre el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció la nueva actualización presupuestaria que afectará al organismo nacional y que establecerá una actualización en los montos destinados a costos de producción, a la denominada “cuota de pantalla” y a los topes de subsidios para diferentes tipos de producciones.

A través de la Resolución 48/2025 publicada en el Boletín Oficial de este lunes y con la firma de Carlos Luis Pirovano -director del organismo-, el Gobierno busca “reducir los costos a cero” y “devolver esos recursos a las salas de cine de todo el país”, según destacó el ministro. “Llevará años recuperar lo perdido. Pero eventualmente tendremos menos ñoquis y más cine. De ese que la gente quiera ver. En libertad”, celebró.

En un mensaje publicado en su cuenta de la red social X, Sturzenegger hizo alusión de forma metafórica a varias películas nacionales que son popularmente reconocidas y arrobó al creador de contenido “Te lo resumo así nomás”, quien publica resúmenes y análisis sobre películas y series en su canal de YouTube. “@teloresumo así nomás: a medida que el INCAA crecía en militancia rentada con el kirchnerismo, necesitaba más y más recursos de manera insaciable. Y, ¿de dónde podría sacar fácil esos recursos? Obviamente, de los espectadores de cine a los que podía expoliar con una simple resolución del organismo. Hay que darse cuenta, para ese arreglo de plata dulce, la historia oficial era que se defendía a la cultura. La realidad era que, a fuerzas de tasas (sin tregua) se fueron sumando costos a la entrada de cine para financiar la militancia del INCAA”, marcó.

A su vez, apuntó contra la ahora derogada Resolución 2114/11, a la que calificó como una medida que utilizaba el Estado “para beneficio propio, sin importarle si lo que hace destruye lo que dice defender”. “Un engaño superior a cualquiera que Gastón Pauls pudiera hacerle a Ricardo Darín. Es la maldad que acecha”, ironizó.

Y siguió: “Básicamente, inventaron un impuesto a pagar por cada película que exhibía cada cine. Para las salas del interior ese impuesto se fijó en hasta 6000 entradas cuando la película se exhibía en muchas salas. ¡Curiosa manera de fomentar y ayudar a que haya más cines! El resultado fue devastador: al imponer un impuesto que crecía con el número de salas, los productores encontraron que ya no era rentable pasar cine en salas pequeñas del interior. Así, en 2024, de los 800 títulos estrenados en AMBA, solo 200 llegaron a las provincias más pequeñas. El INCAA había hecho inviables los cines del interior (¿y eso de la diversidad cultural?) Fue nuestra odisea de los giles. Nos dejaron en una ciénaga. Cenizas del paraíso”.

“Quizás no haya sido el robo del siglo, pero igual llegó el momento de recuperar lo que el INCAA nos robó. Tiempo de revancha del espectador. Federico Luppi sonreiría”, cerró.

Federico Sturzenegger anunció las modificaciones en el organismo de cine nacional.

Las actualizaciones al presupuesto del Incaa

La nueva resolución publicada este lunes por la madrugada establece una actualización en los costos de producción destinados a las películas nacionales, lo que incluye a los largometrajes, animación, ficción y documentales. De esta forma, se fijó que el “costo reconocido de una película nacional de presupuesto medio” quede establecido en 300 millones de pesos, con carácter retroactivo al 1° de septiembre de 2024.

A su vez, se fijaron nuevos topes de subsidios para las producciones: en el caso de los largometrajes de animación, el subsidio podrá alcanzar hasta el 43% del costo total; en la ficción, el límite será del 34%; y para los documentales el máximo será del 17%.

La cuota de pantalla -como se conoce a la herramienta del INCAA que garantiza el estreno de películas nacionales en las salas comerciales del país- actualizada establece que los grupos exhibidores con más de ocho pantallas deberán destinar un 6% de sus estrenos anuales a producciones nacionales, mientras que aquellos con hasta ocho pantallas cumplirán con un 4%. Para cumplir con esto, las películas seleccionadas deberán exhibirse en dos funciones diarias en horario central (entre las 17 horas y el cierre) durante toda la semana; mientras que en las ciudades con menos de 100.000 habitantes, bastará con una función diaria en el mismo horario.