El cine argentino se quedó este año sin el premio internacional que más veces obtuvo en toda su historia. El jockey, de Luis Ortega, perdió en la noche de este sábado el Goya a la mejor película iberoamericana a manos de la brasileña Aún estoy aquí, de Walter Salles, cuyo notable recorrido internacional que incluye tres nominaciones al Oscar (entre ellas una a la mejor película) también pasó por Granada, sede elegida este año por la Academia del Cine de España para celebrar su gala más importante del año.
A lo largo de los 39 años que el Goya cumple este año, el cine argentino logró 17 veces el premio a la mejor película iberoamericana, pero esta vez las aspiraciones de El jockey quedaron truncas frente al film brasileño, que llegó esta vez como amplísimo favorito. Su triunfo estaba casi descontado mucho antes de la ceremonia que tuvo como anfitrionas a las actrices Maribel Verdú y Leonor Watling.
De todas maneras, no faltaron menciones o referencias a la Argentina durante la extensa gala. Nuestros compatriotas Alberto Ammann y Oscar Martínez, radicados ambos en España, formaron parte del nutrido grupo de actores y actrices que entregaron los premios correspondientes a 28 categorías.
Le tocó a Martínez anunciar el Goya a la mejor película europea, adjudicado por la Academia de Cine española a Emilia Pérez, de Jacques Audiard. Después de la confirmada ausencia en la ceremonia de su protagonista, la actriz trans Karla Sofía Gascón, fueron dos de los productores hispanos de este film de origen francés quienes recibieron el premio. “Ante el odio y el escarnio, más cine y más cultura”, dijeron en el escenario como única respuesta al escándalo desatado por la difusión de viejos tuits con declaraciones racistas y discriminatorias de Gascón, hecho que condicionó a partir de ese momento las chances de la película en su carrera hacia el Oscar, con 13 nominaciones en total.
Ammann, en tanto, anunció el premio al mejor actor revelación, categoría que incluyó entre los nominados al músico santiagueño Cuti Carabajal, uno de los protagonistas de La estrella azul. El Goya fue para Paco Lorente, el intérprete principal de La estrella azul, de Javier Macipe. Esta película cuenta la historia real de Mauricio Aznar, un músico de rock nacido en Aragón cuya fascinación por Atahualpa Yupanqui y la propia familia Carabajal lo llevó a conocer Santiago del Estero.
Aragonés como Aznar, Lorente dedicó el premio a Cuti Carabajal y citó a la Argentina y a la provincia santiagueña entre sus agradecimientos. Poco después, al recibir el Goya como mejor director novel, Macipe hizo su discurso de agradecimiento con versos “al estilo de las milongas argentinas”, inspirado, según dijo, por la obra de Yupanqui.
El pico emotivo de la gala coincidió con la entrega de los dos premios a la trayectoria, otorgados a la actriz española Aitana Sánchez-Gijón y al astro estadounidense Richard Gere, presentado en el escenario granadino por Antonio Banderas.