Kaitlyn Dever en Vinagre de manzana

Ya se encuentra disponible en Netflix la miniserie australiana Vinagre de manzana, una ficción basada en hechos reales que se remonta al comienzo de los primeros influencers a mediados de la década de 2010. Esta producción original de la plataforma se centra en la figura de Belle Gibson, una mujer que engañó al mundo entero con una grave enfermedad, convirtiendo una mentira en un imperio.

Sinopsis

Ambientada durante los inicios de Instagram, sigue a dos veinteañeras que se proponen curar sus enfermedades letales con rutinas y dietas de bienestar mientras predican su mensaje a toda una comunidad a través de internet. Algo muy inspirador… si fuera verdad“, reza la sinopsis oficial.

Reparto

La serie está protagonizada por Kaitlyn Dever, también conocida por Unbelievable. La acompañan Aisha Dee (The Bold Type), Alycia Debnam-Carey (Fear The Walking Dead) y Essie Davis (The Babadook).

Críticas

La serie está recibiendo diversas críticas. Por un lado, los especialistas resaltan que funciona como una adecuada pintura de lo peligroso que puede ser el contenido en redes sociales cuando se trata de salud, aunque también tiene algunos problemas con la trama.

Así lo describen desde Hobby Consolas: “Cumple con el cometido de servir de advertencia y de denunciar toda una serie de prácticas deleznables que ponen en riesgo la salud y la vida de las personas. Ojalá fuese aún más rotunda y contundente en la forma“.

Desde Telegraph catalogaron la serie como una “magnífica descripción de una bloguera ‘wellness’ que fingió su cáncer“, mientras que Variety advirtió que “pierde puntos importantes por su estructura confusa”. Finalmente, desde AV Club agregaron: “Es como un accidente de coche a cámara lenta: el desenlace es inevitable, pero es difícil apartar los ojos del triste caos”.

Kaitlyn Dever en Vinagre de manzana
Kaitlyn Dever en Vinagre de manzana.

Historia real

La figura principal que inspiró esta serie es Belle Gibson, una joven australiana que a principios de 2010 fingió tener cáncer y dijo que le quedaban cuatro meses de vida. Sobre este tema comenzó a hablar en diferentes foros, hasta que se unió a Instagram en 2012 y en poco tiempo reunió 200 mil seguidores, una cifra realmente alta para los albores de la aplicación.

Allí hablaba de cómo se rehusó a llevar adelante tratamientos convencionales contra el “cáncer”, eligiendo una terapia holística. Así, se mostraba radiante y recomendaba una dieta saludable para curar enfermedades terminales, despreciando toda evidencia científica.

Luego de su gran éxito en redes, desarrolló una aplicación llamada The Whole Pantry y escribió un libro del mismo nombre que se volvió un best seller. Poco tiempo después, las grietas de la historia de Gibson comenzaron a salir a la luz, ya que no había pruebas de su enfermedad en ningún lado, mucho menos de los tratamientos que proponía como curativos.

En 2017 fue juzgada por el Tribunal Federal de Australia, que la declaró “culpable de conducta engañosa en un procedimiento judicial civil y le impuso una multa de 410.000 dólares australianos”, (vía Página 12). Cabe destacar que la serie también adapta The Woman Who Fooled The World escrito por los periodistas Beau Donelly y Nick Toscano.

Ver más noticias en Indie Hoy.