Los teléfonos móviles y computadoras contienen un tesoro escondido: oro. Aunque se encuentra en pequeñas cantidades, este metal precioso es fundamental en la fabricación de los componentes electrónicos que usamos a diario.
Extraerlo de dispositivos que caen en desuso siempre ha sido considerado como un desafío, debido a que solo existen métodos costosos y altamente contaminantes. Sin embargo, un equipo de investigadores de la universidad ETH de Zúrich, dirigido por el profesor Raffaele Mezzenga, ha desarrollado un innovador proceso para recuperar este oro de manera eficiente y sostenible.
Al desarrollar una esponja fabricada a partir de proteínas obtenidas del suero de la leche o del queso, los investigadores ha logrado extraer oro de los residuos electrónicos de forma mucho más económica y menos dañina para el medio ambiente.
“Lo que más me gusta es que estamos utilizando un subproducto de la industria alimentaria para obtener oro a partir de desechos electrónicos”, sostuvo Mezzenga en un artículo publicado por la institución educativa. “¡No se puede conseguir algo más sostenible que eso!”, afirmó.
Cómo extraer oro de una computadora
La extracción de oro se realizó mediante un proceso que utilizó una esponja especial hecha de proteínas del suero de la leche. El equipo de investigadores de la ETH de Zúrich comenzó por recuperar piezas metálicas de 20 placas base de computadoras antiguas. Estas piezas fueron disueltas en un baño de ácido para liberar los metales en forma de iones.
Luego, sumergieron la esponja proteica en la solución resultante. Esta esponja tenía una capacidad única para atraer y retener los iones de oro de manera mucho más eficiente que otros metales presentes. Los iones de oro se adhirieron a las fibras proteicas de la esponja, mientras que otros metales, como el cobre, se adhirieron en menor medida.
Una vez que la esponja capturó el oro, los investigadores la calentaron. Este calor redujo los iones de oro a copos sólidos, que luego fueron fundidos para formar una pequeña pepa de oro. El metal obtenido pesaba unos 450 miligramos y estaba compuesto en un 91% por oro puro, el equivalente a una aleación de 22 quilates.
Este proceso es más económico y menos dañino para el medio ambiente que los métodos tradicionales, ofreciendo una nueva forma de recuperar oro de los residuos electrónicos.
La investigación fue publicada en un artículo en la revista científica Advanced Materials, titulado ‘Recuperación de oro de los desechos electrónicos mediante aerogeles amiloides de residuos alimentarios’.
Cómo hacer este proceso en casa
Este proceso de extracción de oro no se puede realizar en casa debido a que requiere de ciertos instrumentos especializados, como un baño ácido para disolver los metales y una fuente de calor para fundir el oro. Sin embargo, los investigadores de la ETH de Zúrich consideran que la tecnología desarrollada es comercialmente viable.
Según los cálculos del profesor Mezzenga, los costos asociados con la adquisición de materias primas y el consumo energético durante todo el proceso son 50 veces menores que el valor del oro que se puede recuperar, lo que lo convierte en una opción económica.
El equipo de investigación tiene planes de llevar esta tecnología al mercado. Si bien los residuos electrónicos son el principal material del que pretenden extraer el oro, también están considerando otras fuentes posibles.
Por ejemplo, los residuos industriales de la fabricación de microchips o de los procesos de recubrimiento con oro podrían ser aprovechados de manera similar.
Además, los científicos están investigando si es posible fabricar las esponjas de fibrillas de proteínas utilizando otros subproductos ricos en proteínas, como los provenientes de la industria alimentaria, lo que abriría más alternativas para la recuperación de metales preciosos de forma sostenible.