El mundo de los árboles es una rama fascinante y sorprendente de la botánica. En la naturaleza hay maderas que no sólo se utilizan para construir viviendas o fabricar muebles, sino que también se integran a la dieta humana o tienen propiedades medicinales.

Este cruce entre el uso cotidiano y los beneficios alimenticios o para la salud nos conecta de manera más íntima con la naturaleza.

La madera del yacaratiá se puede comer fresca o en almíbar y es un ingrediente valioso en la gastronomía local

El yacaratiá (Jacaratia spinosa) es un árbol emblemático de la selva misionera. Pertenece a la familia Caricaceae junto con el mamón y la papaya y se adapta con facilidad a las condiciones subtropicales de la provincia del norte de país, donde prospera en suelos ricos en nutrientes y humedad.

La madera del yacaratiá, a pesar de su ligereza y blandura, tiene un valor interesante. Su densidad baja la hace adecuada para aplicaciones donde se requiere un material liviano y fácil de trabajar, aunque su resistencia no se compara con la de las maderas duras.

El yacaratiá produce frutos ovalados de color amarillo que contienen una pulpa blanda y comestible de sabor sutil

Sin embargo, lo más sorprendente es que la madera del yacaratiá es apta para consumo humano: si bien no tiene mucho sabor, se puede comer fresca o en almíbar y es un ingrediente valioso en la gastronomía local y presente en recetas tradicionales de la región.

Para quienes no se atreven a la madera, el árbol también produce frutos ovalados de color amarillo que contienen una pulpa blanda y comestible de sabor sutil y poco pronunciado. Preparado en almíbar, su dulzura se realza y se convierte en un delicioso acompañamiento para postres y helados.

10 plantas que limpian el aire para mantener el jardín libre de toxinas, químicos y metales

Otras maderas valiosas

Hay otras maderas que, si bien no forman parte de la gastronomía, son importantes desde el punto de vista medicinal. Un buen ejemplo es el uso de la corteza de los sauces para el alivio del dolor en tiempos pasados.

De la corteza del sauce se obtuvo el ácido salicílico, el antecesor de la aspirina, que actúa como un agente antiinflamatorio.

Hace miles de años, la corteza de sauce ya se usaba para aliviar dolores e inflamaciones y hoy seguimos reconociendo su valor en la fitoterapia.

La corteza de sauce se usa desde hace miles de años para aliviar dolores e inflamaciones

Por qué la ciencia ahora dice que tener plantas en el dormitorio es bueno para la salud

Del chañar (Geoffroea decorticans), árbol nativo, se utiliza la corteza para preparar tónicos contra la tos. Su madera contiene taninos, unos compuestos con propiedades astringentes y antiinflamatorias, que puede ayudar a calmar la irritación de las mucosas en la garganta.

La corteza de chañar también contiene unas sustancias llamadas saponinas que actúan como expectorantes, facilitando la expulsión de mucosidad y ayudando a aliviar la congestión.

El nopal se emplea para regular el azúcar en sangre y también es beneficioso para la salud de la piel

El nopal (Opuntia spp.) es más conocido por sus nopales y tunas que por su madera, pero los extractos de su madera demostraron ser efectivos para regular el azúcar en sangre, lo que lo convierte en un aliado perfecto para la salud metabólica.

El extracto de nopal también se utiliza tópicamente mejorar la salud de la piel, ayudando a aliviar condiciones como el acné y la falta de hidratación.