En medio de un temor generalizado en la comunidad inmigrante frente a las redadas del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos, comenzó a circular la noticia del supuesto arresto y deportación de un maestro en Miami-Dade, en Florida. En este contexto, las autoridades escolares salieron a brindar detalles del caso.
El detrás de escena de la deportación del maestro en Miami-Dade
Karla Hernandez-Mats, presidenta del Sindicato de Maestros de Miami-Dade, fue una de las primeras en abordar la situación. Desde el sindicato habían confirmado que el profesor en cuestión tenía 24 años, había llegado a Estados Unidos a los 13 años y era beneficiario del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).
En una conferencia de prensa el pasado viernes, Hernandez-Mats expresó: “Los estudiantes ahora no tienen a su profesor de ciencias y piensan: ‘Si eso le puede pasar a mi profesor de ciencias, ¿qué significa eso para mí?’”.
De todas maneras, se confirmó que este maestro fue arrestado una semana antes de que Donald Trump asumiera como presidente, el 20 de enero. Por lo tanto, su detención y posterior deportación no fue producto de las redadas y operativos del ICE. El sindicado no difundió información sobre la escuela en la que trabajaba.
En tanto, el Distrito Escolar de Miami-Dade aseguró no haber sido informado del caso: “No hemos recibido ninguna notificación formal del Departamento de Seguridad Nacional o sus entidades de control de inmigración sobre la detención o el estado de un empleado o maestro de las Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade. Sin una confirmación formal, no podemos comentar sobre el estado migratorio de un empleado”.
¿Qué ocurrió con el maestro de Miami-Dade deportado a Honduras?
A comienzos del 2025, el maestro se presentó a lo que pensaba que sería una audiencia regular de inmigración. No obstante, para su sorpresa y la del resto de la comunidad, fue detenido por los agentes de ICE, que lo deportaron a Honduras días más tarde, según informó el portal local Telemundo 51.
Algunos miembros de la Junta Escolar hablaron al respecto, como es el caso de Luisa Santos, quien dejó en las redes sociales un mensaje para difundir información sobre los derechos de los inmigrantes: “Habiendo sido una estudiante indocumentada y sabiendo el miedo que uno puede sentir al pensar en volver a casa y que un miembro de la familia no esté allí, esto es trágico”.
Temor por redadas en escuelas de Florida: ¿qué hay de cierto?
La noticia detención del maestro de Miami-Dade, a pesar de haber sido antes que comenzara la administración Trump, despertó un miedo generalizado en la comunidad escolar de Florida respecto de posibles redadas del ICE en establecimientos educativos.
Por su parte, Thomas Kennedy, quien pertenece a la Coalición de Inmigración de Florida, expresó en diálogo con 7News que “no hay operaciones de control en las escuelas por ahora».
No obstante, se quejó por el caso del maestro deportado: “Se trata de alguien que se suponía que debía ser protegido, por lo que realmente necesitamos averiguar qué sucedió allí”.
En tanto, Escuelas públicas del condado de Miami-Dade (M-DCPS) emitió un comunicado para llevar tranquilidad a la comunidad: “Las escuelas públicas del condado de Miami-Dade cumplen con todas las pautas federales de contratación en lo que respecta a la autorización de trabajo. Por lo tanto, todos los empleados están autorizados a trabajar al momento de ser contratados”.
Ausentismo en las escuelas de Miami-Dade por temor en la comunidad migrante
Hernández-Matz les pidió a los padres de los alumnos que no teman y regresan a sus hijos a clases en el condado de Miami-Dade: “Estamos viendo que en algunas comunidades ha aumentado el ausentismo. No queremos que los niños se queden en casa. Por favor, tráiganlos a la escuela”.