El último reporte se registró en Santander y lo sintieron en municipios de Boyacá - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

La mañana del miércoles 21 de enero de 2025, estuvo marcada por la calma, según lo reportado por el SGC, entidad encargada de medir los eventos sísmicos en el país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

¿Puede predecirse un sismo? Lo que dicen los expertos

La predicción de sismos sigue siendo un desafío para la ciencia, aunque se han hecho avances significativos en el monitoreo y la comprensión de la actividad sísmica, los expertos coinciden en que no es posible prever con exactitud cuándo y dónde ocurrirá un terremoto.

Un sismo ocurre cuando se libera energía acumulada en las placas tectónicas. Este proceso, aunque estudiado en laboratorios, es impredecible debido a la complejidad de las fuerzas involucradas.

En países como Japón y Estados Unidos, se han desarrollado sistemas de alerta temprana que detectan ondas sísmicas y emiten advertencias segundos antes de que se sientan; sin embargo, estos sistemas no predicen sismos; solo mitigan su impacto al alertar con anticipación.

En Colombia, el enfoque está en identificar zonas de alto riesgo mediante estudios geológicos y sismológicos. Estas investigaciones permiten mapear fallas activas y entender los patrones históricos de sismos, lo que ayuda en la planificación urbana y la educación preventiva.

Zonas de mayor actividad sísmica en Colombia

Colombia es uno de los países más propensos a sismos debido a su ubicación en el cinturón de deformación Andino, en el que confluyen las placas tectónicas de Nazca, Suramericana y Caribe.

Algunas regiones son particularmente vulnerables por su cercanía a fallas geológicas activas y la interacción entre las placas.

Entre las zonas con mayor actividad sísmica destaca el Eje Cafetero, atravesado por la falla de Romeral, que ha causado importantes movimientos telúricos, como el terremoto de Armenia de 1999.

El 25 de enero de 1999, un devastador terremoto de magnitud 6.2 golpeó el Eje Cafetero, afectando especialmente a los departamentos de Quindío, Caldas y Risaralda, dejando miles de muertos y heridos - crédito Colprensa

El suroccidente del país, incluyendo Nariño y Cauca, es otro punto crítico, ya que allí convergen las placas de Nazca y Suramérica, provocando sismos como el de Popayán en 1983.

La región Caribe también es vulnerable, especialmente cerca del golfo de Urabá y la Sierra Nevada de Santa Marta, donde existen fallas locales que generan sismos de baja y mediana intensidad.

En el centro del país, la falla de Bucaramanga se encuentra en un punto conocido como el “nido sísmico de Bucaramanga”, uno de los más activos del mundo.

Explicación del reporte del Servicio Geológico Colombiano

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) es la principal institución encargada de monitorear y reportar la actividad sísmica en el país. Tras un movimiento telúrico, el SGC emite un informe técnico que incluye datos como magnitud, profundidad y ubicación del epicentro. Entender estos términos es clave para interpretar los reportes.

La magnitud mide la energía liberada por el sismo y se expresa en la escala de Richter o en la de magnitud de momento (Mw), siendo esta última más precisa para eventos grandes. Por su parte, la profundidad indica la distancia entre el epicentro (punto de origen del sismo) y la superficie terrestre, clasificada como superficial (menos de 30 km), intermedia (30-70 km) o profunda (más de 70 km).

El epicentro, reportado en coordenadas geográficas, señala el punto exacto en la superficie terrestre donde se sintió con mayor intensidad. Adicionalmente, el SGC emite mapas de intensidad, que muestran las zonas más afectadas según los testimonios y los efectos observados.

Estos informes permiten a las autoridades y a la población tomar decisiones informadas frente a posibles riesgos, siendo una herramienta fundamental para mitigar el impacto de los sismos en el país.

El Servicio Geológico Colombiano reportó un evento símico con epicentro en Los Santos, Santander, con una magnitud de 3,4 con una profunidad de 151 kilómetros.

El uso de datos sísmicos en investigación científica en Colombia

En Colombia, los datos recolectados por las estaciones sísmicas no solo sirven para alertar sobre eventos telúricos, también son una herramienta crucial para la investigación científica.

Estos registros permiten a los expertos analizar el comportamiento de las placas tectónicas, mejorar los modelos de predicción y comprender mejor los riesgos asociados a los sismos en el país.

En ese sentido, el Servicio Geológico Colombiano lidera la recopilación y análisis de estos datos, generando un archivo histórico que abarca décadas de actividad sísmica. Estos registros incluyen información detallada sobre la magnitud, profundidad, ubicación del epicentro y las características de las ondas sísmicas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

A partir de estos datos, los investigadores pueden identificar patrones como la frecuencia de los sismos en determinadas regiones y evaluar la probabilidad de futuros eventos significativos.

Además, los datos sísmicos son esenciales para entender las interacciones entre fallas geológicas activas como la falla de Romeral o la falla de Bucaramanga, que concentran gran parte de la actividad telúrica en Colombia.

Esta información también se utiliza para modelar escenarios de riesgo y diseñar estrategias de mitigación en áreas urbanas y rurales.

Innovaciones tecnológicas en el monitoreo sísmico en Colombia

Colombia, ubicada en una de las zonas sísmicamente más activas del mundo, ha avanzado significativamente en la adopción de tecnologías de monitoreo sísmico.

Estas herramientas no solo permiten una detección más precisa y rápida de los movimientos telúricos, también fortalecen las estrategias de prevención y respuesta ante desastres naturales.

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) lidera los esfuerzos nacionales con una red de estaciones sísmicas equipadas con sensores de última generación.

Estos dispositivos, distribuidos estratégicamente en todo el país, registran en tiempo real las vibraciones del suelo, capturando datos esenciales sobre magnitud, profundidad y ubicación del epicentro, por lo que los avances en algoritmos de procesamiento de datos permiten analizar estas señales en cuestión de segundos, lo que mejora la velocidad y precisión de los reportes.

El Servicio Geológico Colombiano opera una red nacional de estaciones sísmicas con sensores de última generación - crédito iStock

Una de las innovaciones más destacadas es la implementación de sistemas de alerta temprana, pues estas plataformas envían notificaciones inmediatas a las autoridades y la población, permitiendo tomar medidas preventivas antes de que las ondas sísmicas más destructivas lleguen a zonas habitadas.

Este sistema, inspirado en modelos de países como Japón y México, podría ser clave para reducir el impacto de futuros sismos en regiones vulnerables.

Además, se ha incrementado el uso de tecnologías satelitales y drones para evaluar las condiciones del terreno y los daños posteriores a un evento sísmico. Estas herramientas permiten un análisis rápido y detallado en áreas de difícil acceso, facilitando la planificación de las operaciones de rescate y reconstrucción.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Un evento sísmico se registró en Guachené, Cauca, con magnitud de 3,2 con una profundidad superficial, es decir, menor a 30 kilómetros.

Se reportó un evento sísmico de magnitud 2,8 en La Plata Huila, con profundidad menor a 30 kilómetros.

El epicentro, según el SGC fue La Plata, Huila - crédito @sgcol/X

Alerta por actividad del volcán Puracé en Cauca

El 20 de enero, el volcán Puracé, ubicado en la cadena volcánica Los Coconucos, presentó una significativa actividad sísmica y emisión de ceniza, según informó el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres (Cgrd) del Cauca.

Este fenómeno ha afectado a cerca de 17.000 habitantes en la zona, que enfrentan dificultades en el acceso al agua potable, servicios de salud y al sector agropecuario.

Ante la situación, la Ungrd informó que se han priorizado acciones de mitigación como la entrega de tapabocas N95, agua embotellada, tanques, mangueras y carrotanques para los afectados.

Actualización del estado del volcán Puracé - crédito @UNGRD/X

Por tal motivo, la Sala de Crisis de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, en colaboración con el Servicio Geológico Colombiano, realiza un monitoreo constante de la actividad volcánica.

El estado de alerta amarilla se mantiene en la región, lo que implica un seguimiento cercano ante posibles riesgos adicionales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El último reporte del SGC fue un evento que se registró a las 10:49 a. m. en Onzaga, Santander, con una magnitud de 2 y una profundidad superficial menor a 70 kilómetros.

De acuerdo con el informe, el movimiento se sintió en Covarachía, Boyacá; Capitanejo, Santander, y Molagavita, Santander.

Sismos de baja intensidad: ¿Por qué no se sienten?

En Colombia, cada día se registran decenas de sismos, pero la mayoría pasan desapercibidos para la población.

Esto se debe a que muchos de estos movimientos tienen una magnitud baja, generalmente inferior a 3,0, u ocurren a grandes profundidades.

La percepción de un sismo depende de diversos factores. En primer lugar, la magnitud del evento determina la cantidad de energía liberada: cuanto menor sea, menor será su impacto.

En segundo lugar, la profundidad del foco sísmico juega un papel importante. Los sismos profundos (más de 70 km) tienden a perder energía antes de llegar a la superficie, lo que los hace prácticamente imperceptibles.

Otro factor es la distancia al epicentro, pues las áreas cercanas suelen experimentar mayores vibraciones, mientras que en lugares alejados el movimiento es imperceptible.

Finalmente, las características del terreno influyen, ya que zonas con suelos más blandos amplifican las ondas sísmicas.