El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se conmemora cada 11 de febrero, una fecha que busca promover y destacar la participación equitativa de las mujeres en los ámbitos científicos. La jornada hace énfasis e incluye a las más pequeñas como manera de incentivar el estudio e interés por la formación en diferentes áreas asociadas, y así acabar con la brecha de género.

¿Por qué se celebra hoy el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Fue el 14 de marzo de 2011 durante la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer que se comenzó a tratar la importancia de la participación de la mujer y la niña en la educación y capacitación de la ciencia y tecnología. En 2015, se estableció de manera formal el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Se instauró a través de la Resolución 70/212 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

El objetivo de esta propuesta era incentivar la inclusión de mujeres y niñas en ámbitos asociados a las ciencias. Este año, se cumple el 10º aniversario de esta efeméride, fecha en la cual se continúa el trabajo por la igualdad de género en áreas como la tecnología, ingeniería y matemática. Asimismo, se señala una existente brecha de género e impedimentos que enfrentan las mujeres a la hora de emprender su formación y carrera en ciencias.

10 mujeres que hicieron historia en la ciencia

Antes de la creación de esta jornada, varias mujeres fueron reconocidas por su trabajo en diferentes disciplinas relacionadas con la ciencia. Su labor se rescata a partir de esta efeméride como un ejemplo e incentivo para que se abra espacio a más mujeres. A continuación, 10 científicas que hicieron historia en este campo.

Marie Curie

Marie Curie, la científica polaca nacionalizada francesa, ganó dos veces el premio científico más importante del planeta

La física y química polaca se convirtió en una de las figuras científicas más importantes de la historia por su descubrimiento de los elementos radiactivos. Por sus aportes, fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades científicas, como la Física y Química.

Lise Meitner

Se trata de una científica austríaca que su trabajo la condujo en el descubrimiento de la fisión nuclear, un hito que deriva a la división del átomo. Trabajó en conjunto con Otto Hahn, pero Lise no recibió la distinción del Premio Nobel por sus esfuerzos, mientras que él sí.

Margarita de Salas

La bioquímica española descubrió la ADN polimerasa del virus bacteriófago phi29. Este hallazgo permitió un desarrollo en la biotecnología, ya que permite amplificar el ADN de manera sencilla, rápida y fiable. Su labor fue esencial para la ciencia y benefició otras áreas como la medicina forense, oncología y arqueología.

Ada Lovelace

Ada Lovelace cuando tenía 20 años

También conocida como Augusta Ada King, condesa de Lovelace, fue una matemática y escritora británica, quien desarrolló el primer algoritmo para la máquina analítica, un computador creado por Charles Babbage. Es por ello que es considerada como la primera programadora informática de la historia.

Vera Rubin

La astrónoma estadounidense fue la primera mujer de la historia autorizada a utilizar los telescopios del Observatorio de Monte Palomar y quien logró realizar una medición de la rotación de las estrellas dentro de la galaxia. Su trabajo aportó evidencias acerca de la existencia de materia oscura invisible en el universo.

Barbara McClintock

La científica especializada en citogenética descubrió los elementos genéticos móviles del ADN, que permiten trasladarse dentro del genoma. Gracias a sus estudios, se pudo obtener mayor información acerca de la genética y los procesos hereditarios, motivo por el cual recibió un Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1983.

Rosalind Franklin

Rosalind Franklin se destaca por descifrar la estructura del ADN

La química británica descifró la estructura del ADN, uno de los mayores hitos de la ciencia. Si bien no obtuvo el reconocimiento debido en su época ni fue nominada al Premio Nobel por su labor, Rosalind es actualmente considerada una de las mayores científicas de la historia, cuyo trabajo permitió lograr significativos avances en genética, biotecnología, medicina y otros campos.

Dorothy Crowfoot Hodgkin

La química británica estudió las estructuras de sustancias de interés bioquímico a través de rayos X. Gracias a su trabajo de desarrollo de cristalografía de proteínas a nivel atómico, obtuvo el Premio Nobel de Química en 1964.

Rita Levi-Montalcini

Se trata de una neuróloga italiana, quien trabajó en el descubrimiento del primer factor de crecimiento del sistema nervioso. Su labor significó un gran aporte a la neurobiología, motivo por el cual recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986.

Tu Youyou

La científica, médica y química farmacéutica china descubrió la artemisinina. Se trata de un fármaco utilizado para tratar la malaria, por el cual fue premiada en 2015 con un Premio Nobel en Medicina.