El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) dijo el lunes que suspendió temporalmente las importaciones de productos avícolas provenientes de Argentina

El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) dijo el lunes que suspendió temporalmente las importaciones de productos avícolas provenientes de Argentina debido a un brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP).

El SAG dijo que la medida siguió luego de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (Senasa) reportara el brote en un establecimiento avícola comercial en Los Toldos, provincia de Buenos Aires.

“Esta medida se adopta de acuerdo con los protocolos internacionales establecidos, con el objetivo de proteger el estatus sanitario de Chile, libre de influenza aviar en aves de corral desde agosto de 2023”, afirmó el organismo en un comunicado.

La entidad chilena pidió al Senasa suspender la certificación de exportación de aves ornamentales, de recreación y mascotas; carne de aves de corral fresca, enfriada o congelada, cabezas y patas comestibles; huevos con cáscara para consumo humano; y productos cárnicos procesados de aves frescos o que contengan carne de ave fresca.

La Libertad sufre brote de gripe aviar. (Foto: Andina)

En el último año, la Argentina representó el 8% del total de las importaciones chilenas de carne de ave. En el caso de huevos frescos para consumo humano fueron equivalentes al 30% del volumen total importado. El SAG agregó que los productos con fechas de producción a partir del 5 de agosto no podrán ingresar a Chile.

La confirmación de un caso de gripe aviar en la provincia de Buenos Aires había activado la semana pasada medidas inmediatas en el sector agropecuario local. Senasa informó en ese momento la suspensión temporal de exportaciones de productos aviares hacia los países con los que mantiene un acuerdo sanitario libre de esta enfermedad.

El caso se detectó en un predio de la ciudad de Los Toldos, donde una granja de gallinas ponedoras notificó la presencia de signos clínicos compatibles con gripe aviar.

La medida impacta de forma directa en los envíos a mercados que reconocen únicamente el estatus sanitario libre de IAAP como condición indispensable. Según el organismo, “se suspendieron temporalmente las exportaciones hacia los países con los que se mantiene ese acuerdo”, aunque aclararon que esto no afecta los destinos donde Argentina opera bajo el enfoque de zonificación o compartimentos libres de la enfermedad.

Toda la región de Los Toldos quedó bajo controles estrictos. Después de conocer el resultado positivo, Senasa estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS) de 3 kilómetros en torno al predio afectado. En esa circunferencia, el personal sanitario incrementó las acciones de contención, bioseguridad y restricción de movimientos. El perímetro se extendió con una zona de vigilancia adicional, de 7 kilómetros desde el borde de la ZCS, donde se implementaron procedimientos de monitoreo, control y rastrillaje epidemiológico.

La confirmación de un caso de gripe aviar en la provincia de Buenos Aires había activado la semana pasada medidas inmediatas en el sector agropecuario local

En un comunicado público, Senasa especificó que la vigilancia epidemiológica no detectó una zona de producción avícola significativa en la región donde se localizó el brote. La Agencia Noticias Argentinas informó que la novedad fue notificada oficialmente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para adecuar la respuesta a los estándares internacionales.

La estrategia nacional mantiene abierta la comercialización con Estados que reconocen metodologías de zonificación y compartimentos libres de IAAP, tal como resaltó el organismo sanitario. “Por los resultados alcanzados en los últimos meses, nuestro país podrá continuar comercializando con los Estados que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de IAAP”, informaron desde Senasa.

Las normas internacionales establecen los plazos para recuperar el estatus de país libre. Según precisaron las autoridades, si no se detectan nuevos episodios en establecimientos comerciales y pasan al menos 28 días tras la ejecución de medidas estrictas —sacrificio, limpieza y desinfección— Argentina podrá autodeclararse libre ante la OMSA y restaurar la plena habilitación exportadora. La fuente oficial consignó que “en caso de no presentarse otro brote en establecimientos comerciales y una vez transcurridos al menos 28 días posteriores a las tareas de sacrificio, limpieza y desinfección en el lugar, Argentina podrá autodeclararse libre ante la OMSA y restablecer su estatus sanitario, posibilitando el reinicio de las exportaciones aviares”.

La detección del brote motivó la intervención de equipos técnicos que coordinaron operativos en campo y monitoreo sostenido. La reacción del sector avícola y las respuestas de las cadenas exportadoras se concentraron en la adaptación a los protocolos de emergencia y ajustes logísticos.

Con información de Reuters