El dólar anotó precios récord en todos los mercados, menos el blue.

Pasó una rueda muy adversa para el Gobierno en el plano financiero, con el escenario de fondo de otro traspié legislativo que le agregó un extra de tensión desde la política, a falta de 26 jornadas operativas en los mercados hasta las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.

Dos datos sobresalieron y sobresaltaron la operatoria: las ventas que hizo el Banco Central en el mercado de contado -con un dólar que amenazó perforar el techo de las bandas cambiarias- y el salto de casi 100 puntos en el riesgo país, que escaló a su nivel más alto desde octubre del año pasado.

La plaza bursátil siguió atenta a la evolución del dólar mayorista , con la cotización por primera vez en el techo de la banda, hoy en $1.474,50, que exigió ventas del BCRA por USD 53 millones, algo que no ocurría desde el 11 de abril, previo a la salida del “cepo”.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cedió 0,3% en pesos, en los 1.783.520 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son operados en dólares predominaron al cierre los números negativos.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- cayeron 3,3% en promedio, con un riesgo país que se disparó 93 unidades a los 1.260 puntos, la cifra más elevada desde el 3 de octubre de 2024. El indicador de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, finalizó el martes en 1.167 puntos básicos.

“Entre las causas principales del aumento figuran el revés electoral en la Provincia de Buenos Aires y las expectativas de que el BCRA deberá vender reservas para contener la presión sobre el dólar en los próximos meses, especialmente de cara a octubre. Estos factores generaron caídas significativas en los bonos soberanos”, reseñó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.

El gobierno de Javier Milei sufrió un nuevo golpe en la Cámara de Diputados con el contundente rechazo al veto a la declaración de emergencia en pediatría y al financiamiento universitario. Las insistencias ahora pasarán al Senado, donde se descuenta que los vetos presidenciales también serán rechazados.

El revés parlamentario estuvo acompañado de una caldeada manifestación de descontento en la plaza del Congreso, en rechazo los fuertes recortes en áreas sensibles como la salud y la educación -con el objetivo de mantener el superávit fiscal- hace que el ambiente social se vaya enrareciendo con crecientes protestas.

La oposición necesitaba dos tercios de los votos para insistir con las leyes sancionadas y rechazar los vetos de Milei. La emergencia en pediatría fue aprobada con 181 votos afirmativos, 60 negativos y 1 abstención. Mientras que el financiamiento universitario fue aprobado con 174afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones. En ambos casos se logró con holgura la mayoría especial.

El presidente Milei viene de sufrir una dura derrota en los comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires, lo que abrió dudas en cuanto a su gestión para sumar bancas en la futura conformación del Congreso.

Los mercados de renta variable y renta fija arrastran una pérdida superior a 30% en dólares en el transcurso del año. Las tensiones con impacto en lo financiero hacen temer una alguna eventual cesación de pagos con la deuda soberana, lo que oficialmente se descarta.

El revés legislativo para el oficialismo, que implica un aumento en las partidas de gasto público, y la intervención del Central en el mercado, con escasas reservas netas disponibles, impactaron por igual en la caída de los bonos soberanos, ante la necesidad de divisas y solvencia fiscal para honrar los próximos vencimientos.

El propio ministro de Economía Luis Caputo señaló a través de su cuenta en la red social “X” que el equipo económico está preparado para escenarios adversos y que los pagos de deuda se cumplirán como se hizo desde el inicio de la gestión.

El BCRA salió a ponerle freno al dólar

Por primera vez desde el inicio del esquema de bandas cambiarias acordado entre el Gobierno y el FMI, el dólar mayorista alcanzó el nivel superior, en $1.474,50, nivel que gatilló ventas del Banco Central por 53 millones de dólares. Las reservas brutas restaron USD 98 millones, a USD 39.777 millones, un mínimo desde el 16 de julio.

En una rueda con USD 386 millones negociados en el segmento de contado, el dólar mayorista subió 5,50 pesos o un 0,4%, para alcanzar por primera vez el límite superior de la banda de flotación fijado para la divisa y que habilita ventas del Banco Central para contener la suba.

“Hoy el BCRA debe salir a defender el techo de la banda y eso será lo correcto hasta que se modifique el esquema cambiario, pero hace diez días el Tesoro quemaba USD 500 millones -en cuatro días- a $1.160 con el único fin de llegar ‘mejor’ a las elecciones, que luego perdieron”, evaluó el analista financiero Christian Buteler.

“Frente a la habitual cobertura electoral, las miradas apuntarán sobre todo a ratificar el compromiso de las autoridades respecto al esquema de flotación en esta etapa, y el monto -así como la velocidad- de divisas que podrían ser necesarias utilizar en esta etapa”, estimó el economista Gustavo Ber.

“Veremos cómo sigue la dinámica con la banda estos días pero por lo pronto , las dudas sobre si el BCRA estaría o no presente, se van disipando. Se notó mucha presencia de privados antes de la orden del BCRA, donde se operó la mayoría del volumen hoy. La clave para los próximos días será ver si los privados continúan poniendo muchos órdenes de venta, sabiendo que el BCRA defenderá la banda y obviamente vigilar si la demanda se desboca o no”, consignó Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

El dólar al público ganó cinco pesos o 0,3%, a $1.485 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras la divisa minorista quedó negociada a $1.489,98 para la venta (suba de $7,96 o 0,5%) y a $1.438,66 para la venta.

Los dólares financieros avanzaron cerca de 20 pesos y el “contado con liquidación” mediante bonos terminó en un récord de $1.497,58 (+1,3%), mientras que el dólar MEP quedó ofrecido a $1.488,67 (+1,4%).

Todos los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- avanzaron en un rango de 0,3% a 0,5%, según datos de A3 Mercados. En una rueda mayorista con intervención del BCRA para ponerle techo a la suba del dólar mayorista por primera vez desde la salida del “cepo” en abril, los contratos futuros para fin de mes quedaron a $1.471,50 (alza de $4,50 o 0,3%). Las posturas para fin de octubre -pasadas las elecciones del domingo 26- finalizaron a $1.532,50, con un incremento de ocho pesos o 0,5 por ciento.

Tras haber anotado un máximo de $1.495, el dólar blue finalizó negociado con baja de 25 pesos o 1,7%, a $1.490 para la venta, la cotización más elevada desde su máximo histórico nominal de $1.500 del 12 de julio de 2024.