El Cartel de los Soles es una de las principales organizaciones criminales de América Latina y su influencia se ha expandido más allá de las fronteras de Venezuela. Conformado por altos mandos militares y civiles cercanos al régimen de Nicolás Maduro, este entramado delictivo controla rutas terrestres, aéreas y marítimas que facilitan el tránsito de cocaína hacia múltiples destinos en el Caribe, Centroamérica, Estados Unidos, Europa y África. Su consolidación lo ha convertido en un actor central en la economía ilícita global y en un factor de inestabilidad para la región.

Su existencia y operaciones han sido reconocidas por países como Estados Unidos, Argentina, República Dominicana, Ecuador y Perú, que lo han designado como organización terrorista. Otras naciones como Trinidad y Tobago y Guyana no han adoptado formalmente esta designación, pero ambos Estados han manifestado su respaldo a las operaciones internacionales dirigidas a desmantelar esta organización narcocriminal.

El dictador Nicolás Maduro, junto a su ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, sancionado por Estados Unidos (REUTERS)

El origen del cártel está vinculado al fortalecimiento de redes de narcotráfico que encontraron en las instituciones venezolanas un espacio de impunidad y protección. En 2020, fiscales del Distrito Sur de Nueva York acusaron a Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y otros altos funcionarios por conspirar para “inundar de cocaína a Estados Unidos”. Esta acusación forma parte de un expediente que detalla cómo Venezuela se transformó en un puente fundamental para la droga.

Según cifras de la ONG Transparencia Venezuela, cerca del 24% de la producción mundial de cocaína pasa por territorio venezolano. Pero no se trata únicamente de una ruta de tránsito: informes de esta misma organización calculan que en los últimos tiempos el narcotráfico generó alrededor de 8.400 millones de dólares para las estructuras de la dictadura venezolana. Estos recursos han permitido a Maduro sostenerse en el poder pese a las sanciones internacionales, al tiempo que refuerzan un sistema de control político y social en las zonas más empobrecidas del país.

Según cifras de la ONG Transparencia Venezuela, cerca del 24% de la producción mundial de cocaína pasa por territorio venezolano (EFE/Roberto Gil)

En entrevista con Infobae, el subdirector de la Oficina Internacional en Washington DC del Comando con Venezuela, David Smolansky, señaló que los ingresos de Maduro por el narcotráfico han llegado a superar los de la industria petrolera del país.

Es tan cierto el Cártel de los Soles que, siendo Venezuela el país con las mayores reservas de petróleo a nivel mundial, hoy la droga equipara o supera los ingresos económicos del petróleo”, afirmó.

El dirigente opositor consideró que la acusación estadounidense constituye una de las evidencias de la implicación del régimen chavista en la estructura del narcotráfico negional.

La designación del Cártel de los Soles como organización terrorista convierte al régimen de Maduro y Diosdado como el único en el mundo, con los talibanes, que en pleno ejercicio del poder tienen una designación como organización terrorista”, enfatizó Smolansky. Añadió que “Maduro incluso tiene una recompensa que duplica a la de Osama bin Laden y Diosdado equipara a la de Bin Laden”.

La recompensa ofrecida por EEUU por información que conduzca a la captura de Nicolás Maduro

En cuanto a la operatividad del Cártel de los Soles dentro de Venezuela, Smolansky describió una estructura integrada con otros grupos criminales y terroristas de la región.

“Evidentemente, hay una sincronización entre el Cártel de los Soles y estos grupos terroristas de Colombia, más específicamente el ELN y las disidencia de las FARC. De hecho, el ELN ha encontrado en Venezuela un santuario de protección y se estima que al menos hay miembros del ELN en quince estados de Venezuela”, precisó.

El dirigente opositor detalló las rutas terrestres, marítimas y aéreas utilizadas para el tráfico de drogas y señaló la complicidad de altos mandos militares, a cambio de beneficios económicos.

El alto mando militar y muchos de estos generales que hoy tiene Venezuela, pues dan la instrucción o permiten el paso impune de la droga para enriquecerse. Venezuela tiene al menos dos mil generales, que son más que toda la OTAN”, apuntó Smolansky.

Estados como Sucre, Delta Amacuro y Falcón se han convertido en salidas estratégicas de la droga hacia el Caribe y las Antillas Neerlandesas. En paralelo, vuelos clandestinos desde Apure, Bolívar, Amazonas y Barinas facilitan la exportación aérea. Smolansk precisó que un solo envío puede incluir hasta tres toneladas de cocaína, con un valor mínimo de 70 millones de dólares y hasta 120 millones dependiendo de la pureza.

La economía criminal del Cártel de los Soles también se nutre de la vulnerabilidad social. En comunidades como San Juan de las Galdonas, San Juan de Unare y Güiria, más del 90% de la población vive en pobreza extrema y según el dirigente del Comando Con Venezuela “el narcotráfico se aprovecha de la población vulnerable para reclutarla o para que dependa de los criminales que manejan dinero y así acceder a necesidades básicas”.

La cadena delictiva completa incluye alianzas con organizaciones como el Tren de Aragua, banda criminal que, según autoridades de Chile, ya cuenta con al menos “trescientos miembros detenidos” en ese país. Este grupo ha ampliado su influencia aprovechando los flujos migratorios de venezolanos en la región, expandiendo su portafolio delictivo al microtráfico y la trata de personas.

“Estos grupos, aprovechando los flujos migratorios, no solamente se expanden por la región, sino amplían su portafolio de delito”, destacó Smolansky.

Las implicaciones del despliegue naval de EEUU en el Caribe

El operativo naval de Estados Unidos en el Caribe ha intensificado la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro y el Cártel de los Soles. La Administración Trump envió cerca de las costas de Venezuela una serie de destructores clase Arleigh Burke, buques anfibios como el USS Iwo Jima y más de 4.000 marines para una misión de interdicción antinarcóticos, concentrada en rutas marítimas bajo control de redes criminales vinculadas a la cúpula chavista.

La Administración Trump envió cerca de las costas de Venezuela una serie de destructores clase Arleigh Burke, buques anfibios como el USS Iwo Jima y más de 4.000 marines para una misión de interdicción antinarcóticos, concentrada en rutas marítimas bajo control de redes criminales vinculadas a la cúpula chavista

La operación cuenta además con cooperación europea, principalmente de Francia, y otros aliados regionales, conformando la mayor coalición multinacional contra el narcotráfico en la región.

En respuesta, Maduro movilizó a la Milicia Bolivariana y a reservistas, reforzando su discurso de defensa ante lo que calificó como “amenazas extravagantes”.

Smolansky señaló que el despliegue estadounidense ha fortalecido la confianza de los venezolanos, a pesar del temor a represalias.

Los venezolanos se sienten acompañados al ver la suma de esfuerzos, ya no sólo diplomáticos, sino también de seguridad e inteligencia”, afirmó.

Subrayó además la legitimidad interna de la oposición: “Tenemos un presidente electo que nosotros elegimos… está demostrado con actas, unas actas que hoy reposan en Panamá”.

Frente a las pruebas presentadas por Estados Unidos sobre los actos ilícitos de Cartel de los Soles, como el video de una narcolancha que fue bombardeada con un cargamento de drogas cuyo origen fue la población de San Juan de Unare, en el Occidente de Venezuela, la dictadura chavista ha recurrido a narrativas de desinformación y asegurado que se trata de “inteligencia artificial”.

Al respecto, Smolansky puntualizó que “el régimen no haya qué inventar y yo creo que estamos ante un hecho sin precedentes. Está habiendo una operación muy seria, de muy alto nivel, liderada por la primera potencia militar del mundo”.

“(Maduro) Se siente cercado porque se le está cortando la principal vía de financiamiento. Yo creo que lo importante que ha habido en el último mes es que había una evolución de que ya el régimen de Maduro, ya no es un régimen ilegítimo, que bastante grave es, sino que ya es tipificado como una organización criminal, una organización terrorista”, agregó.

¿Cambio de régimen en Venezuela?

El reciente despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe ha generado especulaciones sobre sus verdaderos objetivos. Smolansky evitó hablar sobre estrategias confidenciales, pero reconoció que la operación busca desmantelar estructuras criminales que afectan tanto a Venezuela como a la región. También sugirió que podría ser una señal a actores externos como Irán y China, que han incrementado su presencia en América Latina a través de Venezuela, recordándoles los valores de libertad y democracia que definen al continente. En cuanto a un posible cambio de régimen, Smolansky se mostró cauto.

No puedo adelantar estrategias que son muy, muy serias y que son, además, completamente confidenciales”, dijo.

En Venezuela, la operación naval de EEUU genera una mezcla de temor y esperanza. “Los venezolanos hoy se sienten acompañados”, aseguró Smolansky, destacando el liderazgo de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia.

“Tenemos un presidente electo que nosotros elegimos en las condiciones más desiguales posibles. Ganamos setenta-treinta, y no es que lo ganamos retóricamente, está demostrado con actas que hoy reposan en Panamá”, afirmó. A pesar del “terrorismo de Estado” denunciado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los venezolanos luchan por una democracia que muchos no han conocido. “Hay gente que aquí está luchando por un sistema que ni siquiera ha tenido la oportunidad de disfrutarlo”, reflexionó Smolansky.

Sobre la posibilidad de la caída de Maduro, Smolansky afirmó que “hay que manejar las expectativas”.

“Los venezolanos hoy se sienten acompañados”, aseguró Smolansky, destacando el liderazgo de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia

“Yo sí estoy muy optimista por el liderazgo que hay en Venezuela con confianza y credibilidad, por un presidente electo que sigue gozando legitimidad por las actas”, al tiempo que comparó al chavismo con el nazismo.

“El chavismo es el equivalente al nazismo, pero en América Latina, es algo que no se puede repetir más nunca en nuestro país”. Para él, la salida de Maduro no solo beneficiaría a Venezuela, sino también a Cuba y Nicaragua, cuyos regímenes dependen del apoyo venezolano.

“Confío mucho de lo capacitados que estamos para que Venezuela se reconstruya y para que haya una transición lo más estable y ordenada posible”, concluyó.

La entrevista completa con David Smolansky

– Estados Unidos, Argentina, República Dominicana, Ecuador, Péru han designado al Cártel de los Soles como organización terrorista, mientras que otros gobiernos, como el de Gustavo Petro de Colombia, por ejemplo, niega la existencia de este grupo criminal y que esté vinculado directamente a Maduro. ¿Existe el Cártel de los Soles? ¿No existe el Cártel de los Soles? ¿Cuál es la implicación para la región de esta designación? ¿Por qué es importante?

– El Cartel de los Soles existe, existe desde hace mucho tiempo y es la principal causa por la cual Venezuela ha sido un país tan violento. Desde que este siglo empezó, más de quinientas mil personas han sido asesinadas en Venezuela por el hampa. Venezuela, sistemáticamente en estos veinticinco años, está entre los países con una tasa de homicidios de las más altas, no solamente en América Latina, sino en el mundo, por cada cien mil habitantes. Y uno de los problemas, precisamente, es el tráfico, el microtráfico y el consumo de droga. Eso por una parte. Por otra parte, desde el año 2020, tanto Nicolás Maduro como Diosdado Cabello y Padrino López tienen una acusación formal en el distrito sur de Nueva York, que citando como dice esa sentencia, pues la intención de ellos: inundar de cocaína a los Estados Unidos. El narcotráfico es la actividad económica ilícita más grande del planeta. Según distintos estudios, en una cifra muy conservadora, genera al menos trescientos mil millones de dólares anuales en todo el mundo. Y el veinticuatro por ciento de la producción global de cocaína, según la DEA, transita impunemente por Venezuela y, según Transparencia Internacional, el año pasado, el narcotráfico le generó al régimen al menos ocho mil cuatrocientos millones de dólares, equiparando los ingresos del petróleo. Es decir, es tan cierto el Cártel de los Soles que, siendo Venezuela el país con las mayores reservas de petróleo a nivel mundial, hoy la droga equipara o supera los ingresos económicos del petróleo. Y yo hago de esto mucha pedagogía, porque creo que hay que hablar con datos, hay que hablar con fuentes serias, verificables y que esto es un tema que ha sido sistemático en el tiempo y que ha ido empeorando en el transcurso de los años y, que al final, los grandes afectados hemos sido los venezolanos. Entonces, hay una administración de los Estados Unidos que tiene como prioridad combatir los cárteles del narcotráfico. El Cártel de los Soles, hoy por hoy, es la principal amenaza del hemisferio. Hay otros cárteles en el continente, como por ejemplo los que se encuentran en México. Muchos han sido designados como organización terrorista y esto es un tema muy, muy importante en mi opinión. La designación del Cártel de los Soles como organización terrorista convierte al régimen de Maduro y Diosdado como el único en el mundo, con los talibanes, que en pleno ejercicio del poder tienen una designación como organización terrorista. Yo creo que esto es algo que hay que dimensionar. Es decir, están vistos por los Estados Unidos, están vistos por la política exterior de Estados Unidos, de la misma manera de aquellos que fueron responsables de cometer el peor atentado terrorista de lo que va de este siglo, que fue el 11 de septiembre (de 2002). Y Maduro incluso tiene una recompensa que duplica a la de Osama bin Laden y Diosdado equipara a la de Bin Laden, ¿no? Entonces, todo esto yo creo que hay que insistirlo, hay que hacer mucha pedagogía, hay que ponerlo en un contexto global, porque el narcotráfico no solamente afecta severamente a los venezolanos, sino también está impactando en la seguridad y la estabilidad del hemisferio.

– ¿Cómo opera esta estructura criminal dentro de Venezuela? ¿Cómo se vinculan todas estas alianzas que también tienen con el Cártel de Sinaloa, con las disidencias de las FARC? ¿Cómo es la estructura de esta red de corrupción?

Bueno, en primer lugar, es muy importante cuando uno lee minuciosamente lo que fue esa acusación, el indictment del distrito sur de Nueva York en el año 2020, porque aparte de Diosdado, Maduro y Padrino, hay otros. Y entre esos otros, por ejemplo, está Iván Márquez. Evidentemente, hay una sincronización entre el Cártel de los Soles y estos grupos terroristas de Colombia, más específicamente el ELN y las disidencia de las FARC. De hecho, el ELN ha encontrado en Venezuela un santuario de protección y se estima que al menos hay miembros del ELN en quince estados de Venezuela, incluidos estados como Guárico, que están bastante cerca de la de la capital. Hay distintas rutas, ¿no? Hay una ruta, digamos, la ruta recurrente, una ruta terrestre, sobre todo en la frontera con Colombia, por el Arauca, en Apure, por Táchira, donde una vez que la droga entra a Venezuela, va pasando impunemente. Y aquí es donde es lamentable cómo el alto mando militar y muchos de estos generales que hoy tiene Venezuela, pues dan la instrucción o permiten el paso impune de la droga para enriquecerse. Yo quiero recordar que Venezuela tiene al menos dos mil generales, que son más que toda la OTAN. Otra cifra que creo que hay que dimensionar. Entonces, esto es una manera como transita la droga, ¿no? La otra forma, y hemos aprendido más esta semana, son las rutas marítimas, sobre todo desde estados como Sucre, Delta Amacuro, pero también Falcón, por el occidente, donde trata de llevarse esa droga a las Antillas Neerlandesas. Estos son estados, especialmente Sucre y Apure, que cuando uno ve el ENCOVI, estamos hablando de estados donde más del noventa por ciento de la población vive en pobreza y pobreza extrema. Más del noventa por ciento de la población, no puede comer tres veces al día. En el caso particular de Sucre, cuando uno ve pueblos como San Juan de las Galdonas, San Juan de Unare, Güiria, entre otros, están completamente descontrolados por el narcotráfico desde hace muchos años. Y una de las cosas más perversas que tiene el narcotráfico es que se aprovecha de la población vulnerable para reclutarla en esta actividad criminal o para que esta población vulnerable dependa de estos criminales que manejan dinero para poder acceder a necesidades o servicios básicos. Entonces, está la ruta marítima, insisto, sobre todo, Sucre, Delta Amacuro y Falcón, y luego la aérea en pistas clandestinas, especialmente en estados como Apure, Bolívar, Amazonas, Barinas, entre otros. Hay pistas clandestinas donde hacen cargamentos de droga allí o llegan aeronaves con cargamento de droga para tocar Venezuela y seguir a otras partes. Normalmente, ¿a dónde va la droga que que transita impunemente por Venezuela? Uno va al Caribe, va a Centroamérica, va a Europa, va a África y también llega a los Estados Unidos. Hay algunos puntos que no llega directamente. De repente llega al Caribe y del Caribe termina en Norteamérica o de repente va a Centroamérica y Centroamérica incluso hay casos que llega hacia el otro lado del mundo, hacia, hacia el Pacífico. Entonces, todo eso va dejando dinero. Y, por ejemplo, este peñero que los Estados Unidos divulgó esta semana, y que ya se ha dicho según investigaciónes que salió de San Juan de Unare. Por ejemplo, tenía tres toneladas de cocaína. Tres toneladas de cocaína, en una estimación muy conservadora, son al menos setenta millones de dólares y según la pureza o la calidad de la cocaína, yo pongo esto entre comillas porque para mi la cocaína no tiene ningún tipo de calidad, el consumo te mata, pero según la pureza de esta, bueno, puede superar los ciento veinte millones de dólares, ¿no? Entonces, es mucho dinero y por eso el narcotráfico hoy equipara el ingreso petrolero en Venezuela. Así está funcionando. Hay toda una cadena de distribución donde está implicada la fuerza armada, donde están implicados civiles que forman parte del régimen y donde hay grupos terroristas, grupos irregulares armados como el ELN, las FARC, y también está metido el Tren de Aragua, porque el Tren de Aragua en su expansión, que se aprovechó de los flujos migratorios, donde sí es verdad que llegaron a Estados Unidos, pero también se han alojado en países como Chile. El ministro de Seguridad de Chile decía hace unos días que en ese país hay al menos trescientos miembros del Tren de Aragua con fines de ese grupo detenido. Han llegado a Ecuador, han llegado a Colombia. Estos grupos, aprovechando los flujos migratorios, no solamente se expanden por la región, sino amplían su portafolio de delito, y uno de ellos es también el microtráfico de drogas o la trata y tráfico de personas.

– Mientras Maduro y el fiscal Tarek William Saab aseguran que el video difundido por Estados Unidos sobre la narcolancha fue creado con inteligencia artificial, en redes sociales abundan mensajes de luto y condolencias hacia las familias de quienes iban a bordo. ¿Cómo interpreta usted esta contradicción y por qué cree que el régimen recurre a este tipo de narrativas para desacreditar los hechos?

Bueno, primero que lo contradice al propio Petro, ¿no? Que lo da como cierto, pero dice que se violó el debido proceso. Evidentemente, el régimen no haya que inventar y yo creo que estamos ante un hecho sin precedentes. Está habiendo una operación muy seria, de muy alto nivel, liderada por la primera potencia militar del mundo, pero que hay otros países que por tener territorios o intereses en el Caribe, como el caso del Reino de los Países Bajos, Francia, Reino Unido, también están colaborando en esta lucha contra el narcotráfico y, evidentemente, el régimen se siente cercado porque se le está cortando la principal vía de financiamiento. Yo creo que lo importante que ha habido en el último mes es que había una evolución de que ya el régimen de Maduro, ya no es un régimen ilegítimo, que bastante grave es, sino que ya es tipificado como una organización criminal, una organización terrorista. Entonces, ahí yo aplaudo muchísimo los países latinoamericanos que se han sumado a la designación. Tenemos a Ecuador, que fue el primero, Argentina, Paraguay, Perú, República Dominicana y hay otros que no lo han designado todavía como organización terrorista, pero que han manifestado su deseo de colaborar en esta lucha contra el narcotráfico, por ejemplo, en el caso de Trinidad y Tobago y de Guyana. Entonces, ya aquí hay una coalición que no solamente es diplomática, sino también que está colaborando en materia de seguridad, en materia de inteligencia, en materia de defensa, porque, bueno, los países latinoamericanos son los primeros afectados de lo que ha hecho el régimen, que como digo yo, pues se han convertido en el pulmón o en el corazón que bombea la droga en todo el continente.

– Con el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, oficialmente dirigido a combatir al Cártel de los Soles, ¿qué otros objetivos cree usted que podrían estar detrás de esta operación? ¿Considera posible que Washington busque además presionar por un cambio de régimen en Venezuela?

Bueno, yo no puedo adelantar estrategias que son muy, muy serias y que son, además, completamente confidenciales. Pero, evidentemente, hay una decisión de ir desmantelando estas estructuras criminales que no solamente impacta la vida del venezolano, sino que está impactando, insisto, la seguridad y estabilidad de la región. Yo creo que también es importante que otros actores externos, caso Irán, el caso de China, que se han involucrado muchísimo en los últimos años en el continente, especialmente a través de Venezuela, entiendan que esto es Las Américas y que aquí, la visión que tenemos es un continente donde se compartan valores y principios de libertad, de estado de derecho, de democracia, de libre mercado, entre otros, ¿no? Entonces, yo creo que lo que está pasando es, es muy relevante. Al mismo tiempo, el foco nuestro es estar preparados para una transición. Lo estamos, hay un extraordinario equipo que viene trabajando desde hace mucho tiempo en distintas áreas, en seguridad, en energía, en infraestructura, en servicios, en salud, en educación, donde se está listo pues para tomar el control del Estado, para tomar el control de las instituciones, para que haya una transición ordenada, democrática, estable, donde empiecen a surgir las oportunidades de inversión, donde esas oportunidades de inversión empiecen a generar empleo. Y generando empleo empiezas a tener a gente que supere la pobreza, empiece a generar las condiciones para que millones de venezolanos que fuimos expulsados por esta dictadura podamos volver y ser parte de esa reconstrucción. Y yo creo que eso es lo valioso en este momento, que el chavismo se evaporó. El chavismo se evaporó porque el chavismo se convirtió precisamente en eso, en una organización criminal, en una organización terrorista, en este caso liderada por el Cartel de los Soles. Y la abrumadora mayoría o todos los venezolanos queremos que Maduro se vaya. Y yo creo que hoy esa combinación de tener a María Corina Machado en el país en clandestinidad, con un sacrificio enorme que ha hecho como un faro de resistencia, con un Edmundo González, que si bien es cierto fue forzado al exilio, pero se ha mantenido muy activo con una agenda de muy alto nivel a nivel internacional, pues hoy hay una legitimidad tremenda en Venezuela que una vez que se logre la transición, esto será un caso de estudio en todas las universidades del mundo, de cómo no solo se desalojó una dictadura, sino especialmente a un régimen criminal.

– En Venezuela, ¿qué expectativas existen frente a la operación naval de Estados Unidos? ¿Predomina el temor a sus posibles consecuencias o la esperanza de que pueda debilitar al Cártel de los Soles y acelerar el fin del régimen de Maduro? ¿Cómo deberían gestionarse estas expectativas dentro del país?

Yo creo que los venezolanos hoy se sienten acompañados, ¿sabes? Porque los venezolanos hoy, como te decía antes, tienen a un liderazgo que elegimos en primarias hace dos años en María Corina Machado, donde la confianza hacia ella y la credibilidad se mantiene intacta. Punto número uno. Punto número dos, en Venezuela tenemos un presidente electo que nosotros elegimos en las condiciones más desiguales posibles. Ganamos setenta-treinta, y no es que lo ganamos retóricamente, está demostrado con actas, unas actas que hoy reposan en Panamá. En tercer lugar, los venezolanos nos sentimos acompañados porque vemos decisiones, tantas que han tomado distintos gobiernos del continente, designando el Cartel de los Soles como organización terrorista. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuando empezó la Operación Tuntún el año pasado, declaró que en Venezuela lo que existe es terrorismo de estado. Entonces, creo que los venezolanos, evidentemente, estamos enfrentando el peor estado represivo que haya existido en la historia de Venezuela. Quizá el peor o uno de los peores que haya habido en la historia de América Latina y el Caribe, y uno de los peores que actualmente exista en el mundo. Pero aun así, yo creo que por ser un país que tuvo una historia De democracia y que muchos, por ejemplo mi generación, que básicamente creció con el chavismo y que no gozó quizás de lo que fue un país en democracia, creo que lo más también poderoso es que hay gente que aquí está luchando por un sistema que ni siquiera ha tenido la oportunidad de disfrutarlo y de vivirlo plenamente, ¿no? Pero hacia allá vamos y por eso yo visualizo tanto la reconstrucción de Venezuela, porque Venezuela es un país que tiene todo por hacer y que tiene gente muy talentosa que lo puede echar para adelante. Entonces, yo creo que además en estos años se ha crecido muchísimo, se ha madurado como sociedad, hay todo un proceso de articulación brutal al interno del país y bueno, evidentemente, la diáspora también sigue apoyando muchísimo. Yo creo que uno de los aportes principales de la diáspora, entre tantos, es vencer el cerco comunicacional que ha implantado el régimen por tantos años y la censura, porque hoy por hoy muchos venezolanos se enteran primero por lo que algún familiar en el exterior les envía por WhatsApp de lo que ellos mismos pueden acceder en redes sociales y eso me parece muy potente y sobre todo, funcionó para el 28 de julio, cuando hay gente que se enteró de los centros de votación, porque desde afuera informamos a nuestros familiares.

– Estados Unidos denunció recientemente que dos cazas venezolanos hostigaron a una de sus embarcaciones en el Caribe. ¿Cómo interpreta esta maniobra del régimen de Maduro y qué objetivo cree que persigue con este tipo de acciones?

Bueno, es prematuro todavía, han pasado como unas doce horas desde que todos supimos de esto, de los dos F-16 de la Fuerza Aérea Venezolana sobrevolando uno de los barcos de Estados Unidos en el sur del Caribe. Yo lo que creo es que hay una amenaza creíble realmente que tiene el régimen. Y creo que hoy lo que está habiendo por parte del régimen son reacciones completamente improvisadas o como diríamos patadas de ahogado, coloquialmente. Creo que está subestimando la coalición que te acabo de mencionar, si bien es cierto, Estados Unidos la está liderando, yo insisto mucho en los países de América Latina que están designando al Cartel de los Soles como centristas. No es fácil eso en la región, sobre todo siendo América Latina la región más violenta del mundo por su tasa homicidios por cada cien mil habitantes. Además se ha hecho muy rápido y creo que este cerco hacia el narcotráfico va a continuar. O sea, digámoslo de esta manera, esta reacción que hubo anoche o que supimos anoche de estos F-16 sobrevolando una de las embarcaciones de la Marina estadounidense reconfirma el despliegue especial que va a tener Estados Unidos en el Caribe y que se va a prolongar, y reafirma las acciones que hay que tener para desmantelar a los carteles. Si ellos querían prolongar este despliegue, lo lograron anoche.

– ¿Está cerca la caída de la dictadura de Maduro en Venezuela?

Yo creo que hay que manejar las expectativas. Yo creo que en Venezuela hemos tenido muchos años donde siempre es poner una fecha, poner una línea del tiempo, eso es parte también de la madurez, de la evolución que hemos tenido como sociedad todos, quienes somos servidores públicos, quienes son periodistas, quienes son defensores de derechos humanos, cualquier ciudadano común y corriente. Yo sí estoy muy optimista, no solamente por lo que está ocurriendo en este momento, por todo lo que hemos hablado en esta entrevista del cerco militar que hay al Cartel de los Soles, sino estoy muy optimista por el liderazgo que hay en Venezuela con confianza y credibilidad, por un presidente electo que sigue gozando legitimidad por las actas, por unas actas que fuimos nosotros los venezolanos, incluso los que estuvimos afuera no pudimos votar, pero que todos pusimos de nuestra parte y que eso representa nuestra segunda acta de independencia, de cómo el venezolano, a pesar del terrorismo de Estado que hoy hay implantado en el país, se sigue organizando, se sigue informando y sigue estando, pues, muy alerta de lo que está sucediendo, de cómo hay distintos medios de comunicación, desde el WhatsApp, pero los medios de comunicación que se han reinventado desde el exilio y hoy sirven como una fuente de acceso a la información independiente, creíble, veraz. Entonces, yo sí estoy muy optimista con todo lo que está pasando, con el apoyo que estamos teniendo de muchos países y confío mucho, además, de lo capacitados que estamos para que Venezuela se reconstruya y para que haya una transición, como todos las deseamos, lo más estable y lo más ordenada posible. El chavismo tiene que quedar atrás, el chavismo en mi opinión, es el equivalente al nazismo, pero en América Latina, es algo que no se puede repetir más nunca en nuestro país, ni en el continente, porque han sido los responsables de ocho millones y medio de migrantes, porque han sido los responsables de más de veinte mil detenciones arbitrarias, de casi veinte mil ejecuciones extrajudiciales, de al menos siete millones de personas que no pueden comer tres veces al día, de destruir completamente nuestra principal fuente de ingresos que es la industria petrolera, de hacer de Venezuela, uno de los principales hubs del narcotráfico a nivel mundial. Y bueno, aquí podría seguir toda la mañana de lo que ha sido el chavismo en estos veintiséis años, que puede sonar fastidioso, retórico, etcétera. Pero si en algo creo yo que lo han hecho otros países es en la memoria histórica que hay que construir, porque hay que construir memoria histórica, porque los que hoy somos pequeños o los que no han nacido, el día de mañana, cuando crezcan o nazcan en un país con democracia y libertad, sepan lo que padecimos por veintiséis años para que esto no se repita más nunca y nosotros incidiamos para que en otras partes tampoco se repita. Yo sí creo que la salida de Maduro y Diosdado del poder también serían muy buenas noticias para los cubanos y los nicaragüenses que quieren libertad, que quieren democracia, porque hoy por hoy esos regímenes dependen más de Venezuela que de la otra manera, que de al revés.