
El ministro de Economía, Luis Caputo, dio detalles sobre tres de los principales lineamientos que su área le sumó a la reforma laboral impulsada por el Gobierno. En su exposición, el funcionario explicó las propuestas que acompañarán el envío de la Ley de Presupuesto 2026 y del proyecto de Principio de Inocencia Fiscal al Congreso para su discusión en sesiones extraordinarias.
En Casa Rosada prevalece la reserva respecto al contenido del proyecto que se prepara para ser debatido en ambas cámaras. A pesar del hermetismo oficial, en las semanas recientes se difundieron algunas de las alternativas bajo consideración.
Entre las propuestas se incluyen la implementación de salarios dinámicos, la posibilidad de un banco de horas, la habilitación de convenios por empresa y el pago de indemnizaciones y multas por juicios laborales en hasta 12 cuotas mensuales consecutivas. Además, el proyecto que impulsa la diputada nacional de La Libertad Avanza, Romina Diez, contempla una mayor flexibilidad en el otorgamiento de las vacaciones.
Tres ejes de la reforma laboral
Según el titular del Ministerio de Economía (MECON), el primer lineamiento se orienta a incentivar la formalización laboral a partir de la reducción de cargas patronales. Afirmó en declaraciones a La Nación +: “Desde Economía le vamos a agregar algunos lineamientos que creemos que van a incentivar todavía más a la formalización”.

En esa línea, precisó que se evalúa “bajar las cargas patronales y reemplazarlas por un fondo de cese de manera que a los empleadores no les cueste más plata pero tengan mayor certidumbre en cuanto a que habrá una disminución de sus costos y de la litigiosidad”. El funcionario nacional presentó esta modificación como una manera de brindar mayor previsibilidad a los empleadores sin incrementar sus erogaciones y, además, de reducir conflictos judiciales laborales.
El segundo eje señalado por Caputo aborda el régimen de deducciones del impuesto a las Ganancias que pagan las personas humanas. El titular de la cartera económica indicó que se analiza “reducir fuertemente las deducciones”, y describió que “eso le va a permitir a cualquiera que pague Ganancias poder deducir desde una cafetera hasta la cuota que paga de un crédito hipotecario”.
“Esto le da el incentivo a la gente para pedir factura y eso formaliza todavía más la economía, que es lo que queremos lograr con la reforma laboral”, juzgó. Bajo la perspectiva del ministro, la ampliación de bienes y servicios deducibles se vincula directamente con la búsqueda de mayor transparencia en las transacciones y con un impulso adicional a la bancarización.
El tercer lineamiento se vincula con la creación de un régimen de nuevo empleo. De acuerdo a lo anticipado por el titular del MECON estudia un esquema “muy ventajoso para los empleadores para contratar gente”. El ministro remarcó que en el país “no se crea empleo desde 2011”, y sostuvo que la estrategia para reducir la presión tributaria tiene como condición previa el crecimiento económico y la mayor formalidad.
A propósito de este tema, Luis Caputo precisó: “Para bajar impuestos, necesitamos que el país crezca. Subir impuestos no es una opción. Por eso apuntamos a que crezca el nivel de formalidad y la economía. Si crece la base, todos tenemos muchos más recursos para bajar impuestos”.

Ratificación de las bandas cambiarias
Por otra parte, Caputo ratificó la continuidad de las bandas cambiarias y descartó la posibilidad de ir hacia un sistema de flotación libre. “Me siento cómodo con cualquier precio del dólar que esté dentro de la banda como va a estar. Estoy cómodo porque sé que no puede pasar el techo de la banda. Preferiría que no fuera al piso de la banda cambiaria. Si hoy fuera muy por debajo, no le haría ningún bien a la economía”, manifestó.
Al evaluar la posibilidad de eliminar el esquema de bandas, el ministro reconoció que una liberalización total del tipo de cambio “hasta podría funcionar bien”. No obstante, consideró que, evaluando riesgos, la opción actual resulta más adecuada: “Porque lo que estamos haciendo con las bandas es flotar de manera gradual. Estamos logrando el mismo efecto pero dándole más tranquilidad a la gente. Si el dólar sube al techo de la banda, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”.
En cuanto al curso de la inflación, Luis Caputo opinó que reducirla por debajo del 2% mensual representa un mayor desafío que bajarla desde porcentajes superiores a dos dígitos. Asimismo, estimó que “dentro de los próximos doce meses, Argentina va a ir convergiendo a inflaciones internacionales” y proyectó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) podría alcanzar niveles inferiores al 1% mensual hacia mediados de 2026.
En el tramo final de su la charla, Caputo ofreció detalles sobre el acuerdo comercial que Argentina está por firmar con Estados Unidos. El ministro confirmó que el entendimiento se encuentra listo y anticipó que el anuncio oficial será realizado por las autoridades estadounidenses, en un contexto en el que EE.UU. mantiene diversas negociaciones internacionales en materia de comercio exterior. Caputo señaló: “Es un acuerdo muy beneficioso para ambos países y, definitivamente, para el nuestro”.