El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, participa en un evento empresarial, en Buenos Aires, Argentina, 13 de mayo de 2025. REUTERS/Agustin Marcarian

Durante las negociaciones por la asistencia financiera de los Estados Unidos, todos los focos se pusieron en los vencimientos que tienen que enfrentar la Argentina a partir de enero de 2026, que ascienden a más de USD 20.000 millones. Pero desde la semana que viene, que arranca noviembre, el ministro de Economía, Luis Caputo, tiene importantes compromisos en moneda nacional y extranjera, que incluye el pago al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Esta situación se da a la espera de la definición del equipo económico sobre el tipo de cambio. Lo que fue resumido muy bien en el informe de la consultora 1816: Caputo tendrá que decidir si le pone un piso al dólar y empieza a comprar reservas o si castiga a quienes apostaron que el régimen cambiario no iba a continuar después del 27 de octubre.

Entre los economistas parece haber consenso de que Caputo tendría que aprovechar la baja del dólar mayorista luego de la victoria en las urnas (hoy martes cotiza en $1.474) para empezar a comprar reservas, sobre todo recuperar lo perdido en las semanas previas a la elección de medio término. Luego de la derrota en la provincia de Buenos Aires, el 7 de septiembre, el Banco Central (BCRA) tuvo que desprenderse de USD 1.155,5 millones cuando el dólar mayorista llegó al techo de la banda, mientras que el Tesoro Nacional lo hizo en el medio por USD 653 millones.

Caputo tendrá que decidir si le pone un piso al dólar y empieza a comprar reservas o si castiga a quienes apostaron que el régimen cambiario no iba a continuar, según analistas October 26, 2025. REUTERS/Cristina Sille

Con las últimas intervenciones del Tesoro nacional, en la segunda semana de octubre, y contemplando los vencimientos de ese mes que ascienden a USD 313 millones, apenas le quedaban USD 40 millones de poder de fuego para los dos meses que le restan del año.

Aunque hay un sobrante en pesos que podría utilizar Caputo para comprar dólares en bloque tal como le aconsejan ahora los economistas. “El Tesoro debería comprarle dólares al Central: tiene más de $12 billones depositados en pesos si deseara hacerse de divisas para vender en el spot y/o pagar deuda”, destacaron en su momento en la consultora 1816.

Un informe de “Operaciones de deuda” la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) expone los vencimientos en moneda nacional y extranjera que tiene que afrontar desde la semana que viene Caputo y hasta diciembre.

En octubre en la Oficina de Presupuesto del Congreso estiman que los vencimiento en moneda extranjera son de USD 381 millones.

En noviembre, los vencimientos en moneda nacional ascienden a más de $15,8 billones de los cuales la gran mayoría ($15 billones) son títulos públicos y $80.000 millones en adelantos transitorios del BCRA. Pero las mayores dificultades vendrían del lado de los compromisos en moneda extranjera: Argentina tiene que pagar USD 1.221 millones, que USD 790 millones corresponden al FMI, USD 405 a Otros organismos multilaterales y bilaterales y USD 26 millones a Otros.

Pero los vencimientos siguen en diciembre, aunque más moderados. En el último mes del año, Caputo tiene vencimientos en moneda nacional por $21,9 billones de los cuales la gran mayoría son títulos públicos y una pequeña parte adelantos transitorios al BCRA ($1 billón) y Otros ($5.592 millones). Mientras que los pagaderos en moneda extranjera suman un total de USD 364 millones en donde no está el FMI, sino Otros organismos multilaterales y bilaterales (USD 267 millones), Letras BCRA (USD 75 millones) y Títulos públicos (USD 4 millones).

En cuanto a los vencimientos en moneda nacional, el director de la consultora Orlando Ferreres, Fausto Spotorno, le quitó gravedad. “Esta medio cargado, pero son renovaciones de deuda en pesos con organismos institucionales. Ahí no va a tener muchas dificultades, lo van a poder administrar”, sostuvo.

En cuanto a los en moneda extranjera también aseguró que no son mucho los USD 1.212 millones de noviembre y que en su mayoría corresponden al FMI. Lo mismo planteó el director de Eco GO, Sebastián Menescaldi, para quien el Tesoro utilizará los depósitos disponibles y le comprará dólares al BCRA.

La meta de reservas

Pese a que la victoria de La Libertad Avanza (LLA) por el 40% en la elección de diputados le dio aire al Gobierno y, con ello, al esquema cambiario, para los economistas el problema no desapareció sino que se trasladó al mediano plazo. Y una de las cuestiones que lo ponen en duda es la meta de acumulación de reservas con la que se comprometió Caputo ante el FMI.

Para diciembre de este año, y tras la última revisión del acuerdo en donde se recortaron los objetivos, las reservas internacionales netas deberían estar en USD -2.600 millones, pero según cálculos de las consultoras privadas Caputo está entre USD 7.000 y USD 8.000 millones de alcanzarla. Algo imposible ya.

“La meta hoy es imposible de cumplir (de no considerar el swap con el Tesoro de Estados Unidos) si no se cambia el esquema cambiario y monetario”, aseguró el socio de la consultora Audemus, Gonzalo Guiraldes. El economista prevé que luego de las elecciones habrá una renegociación con el FMI de los dos préstamos y se definirán nuevas metas de acumulación de reservas.