Luis Caputo

Hace más de un año atrás, el ministro de Economía, Luis Caputo, puso la lupa sobre Argentina Hace, el plan de obra pública emblemático de la última gestión de los Fernández, y les exigió a los gobernadores e intendentes que devuelvan el dinero por los proyectos que no se concretaron. Pero el plan no salió como se pensaba.

Por medio de la Resolución 452/2024 del Ministerio de Economía, que se publicó en junio del año pasado, se les pidió a las provincias y municipios que tomen una decisión respecto a las obras inconclusas: que devuelvan el dinero, finalicen las obras con financiamiento nacional o se hagan cargo con fondos propios.

Se trataba de la iniciativa que lanzó el ex presidente Alberto Fernández, el 9 de marzo de 2020, para ejecutar trabajos de infraestructura en 2.300 municipios. De los cuales cuando llegó Caputo al Ministerio había 951 obras en mira de este programa, cuyos saldos con municipios ascendían a $598.522 millones.

“Se considera necesario dejar sin efecto determinados programas que se llevan adelante en la órbita de este Ministerio que no responden a los criterios de eficiencia en el funcionamiento del sector público que este contexto requiere”, marcaron en la Resolución. Es que el Gobierno se encontraba en el primer año de gestión con el discurso de la motosierra que arrastraba de la campaña y que hoy esconde.

Infobae logró acceder a la cantidad de provincias y municipios que le realizaron transferencias al Gobierno Nacional por las obras que no llevaron a cabo. Y la cifra total está lejos de $600.000 millones (sin actualización) que contabilizaban en Hipólito Yrigoyen.

Solo devolvieron 11 municipios de tres provincias (Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba) entre los cuales se encuentran: Diamante, General Las Heras, Guaminí, San Benito, Viale, Colón, Monte Leña, Victoria, Chascomús, Libertador San Martín y Alejandro Roca.

infografia

Medido en montos, fue el municipio entrerriano de Victoria, a cargo de Isa Castagnino (Partido Justicialista), quien más devolvió a Caputo ($82.641.747,79); seguido por Chascomús ($81.547.454,53); y San Benito, Entre Ríos ($69.961.014,47). Mientras que los casos menores las transferencias fueron por un poco más de $600 mil como es el caso de Monte Leña, Córdoba.

En términos totales, Caputo apenas pudo hacerse de $370.859.409,87 (actualizado) durante todo 2024 por municipios que decidieron devolverle el dinero que recibieron durante la gestión anterior por obras públicas que no hicieron.

Ante la consulta de Infobae a fuentes oficiales del Ministerio de Economía respecto de qué sucedió con el resto de las obras si los gobernadores e intendentes obtuvieron financiamiento nacional o se hicieron cargo con fondos propios no existió una respuesta al cierre de esta nota.

Letra chica

Es que en la Resolución determinaba que aquellas provincias y municipios que decidieron continuar con la obra mediante financiamiento del Gobierno Nacional deberán finalizarla en un plazo de 120 días contados siempre que consiga el aval.

“En aquellos casos en los cuales la provincia, el municipio y/u otro ente ejecutor no acepte o no le sea viable continuar la ejecución de la obra asumiendo el financiamiento de ésta sin asistencia financiera por parte de entes del Sector Público Nacional, deberá determinarse, de manera restrictiva y fundada, la conveniencia o no de continuar”, detallaron.

Para ello, el Gobierno Nacional iba a tener en consideración el grado de avance de la obra, el interés público comprometido en su ejecución y los costos que conlleve.

Como también se estableció un mecanismo de actualización de los montos la Tasa Activa del Banco Nación vigente al día de la fecha del dictado del acto administrativo por el que se proceda a rescindir o resolver el convenio.

La decisión de Caputo de que los gobernadores y los intendentes le devuelvan la plata se gestó a mediados del año pasado. El Gobierno, fortalecido por la aprobación de la Ley Bases y el capítulo fiscal en el Congreso a pesar de la minoría en los legisladores, utilizaba más el garrote que la zanahoria.

El ministro de Economía, Luis Caputo y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres firmaron de convenios en el marco del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas.

Lo que fue reconocido por el propio Caputo en alguna oportunidad. “Le dábamos dos escarbadientes (…). Fue un error de mi lado no haberme involucrado más en lo político, yo tomaba una posición bastante cómoda de cómo tenía el soporte del Presidente los que se dedicaban a la política iban y se peleaban con los gobernadores y cuando venían a pedirme plata a mí o al secretario de Hacienda nos tenían que cortar un brazo”, afirmó.

Ahora, el Gobierno está en un escenario en que Estados Unidos y el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) piden consensos con los gobernadores para que el programa funcione.

Además, haor la economía se encuentra técnicamente en recesión, luego de que por dos trimestres consecutivos el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) fue negativo con la construcción fuertemente golpeada. En el último informe que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el rubro continúa con variaciones interanuales (v.ia.) positivas (en este caso del 3%), pero no se debe olvidar la baja base de comparación. En 2024, en los 12 meses la variación interanual fue negativa de hasta un 26,4%.